Aunque ha sido ampliamente utilizado, apenas desde hace unos años se dio a conocer el Aceite de Rosa Mosqueta, y desde entonces su popularidad en el área Estética (Cosmética y Médica) ha crecido enormemente. Y no es para menos, ya que se continua en la investigación de las propiedades y aplicaciones de este aceite esencial que a decir verdad son sorprendentes.

El propósito del presente escrito es difundir información concreta, veraz y de utilidad sobre lo que hasta ahora se sabe de la Rosa Mosqueta, del cual seguramente escucharemos cada vez más y nos beneficiaremos de ella.

La planta Rosa Mosqueta

La Rosa Mosqueta (Rosa off. rubiginosa linee) es una planta silvestre, aunque originaria del viejo continente, crece en toda la cordillera este de América, desde Alaska hasta Chile, lugar donde el clima ha favorecido la mejor adaptación de la planta y hace posible su explotación.

Los nativos Araucanos han utilizado esta planta de flores rosadas, que dan origen a un fruto anaranjado-rojizo, comestible y comercializado de muchas formas, principalmente en repostería. Alrededor del final de la década de los años 70 del siglo pasado, se comenzó a estudiar las semillas de este fruto, las cuales eran desechadas, encontrándose que la composición química del aceite obtenido de las semillas de la Rosa Mosqueta era única y sorprendente.

Dentro de estas investigaciones se realizó un estudio clínico basado en las propiedades regenerativas del aceite de rosa mosqueta en 180 pacientes que tenían cicatrices debidas a cirugías, quemaduras y otras afecciones que provocaban envejecimiento prematuro a la piel.

Quizá te interese  ¿Cómo funciona la vitamina C como antioxidante?

Los resultados fueron asombrosos. La aplicación continuada del aceite de rosa mosqueta ayudaba de manera efectiva a atenuar cicatrices y arrugas y a prevenir el envejecimiento.

A partir de esta primera investigación, tanto en Chile como en otros países han surgido numerosos estudios sobre las propiedades de la rosa mosqueta, mejora genética de la especie y procesos de extracción más eficientes que aseguren la composición del aceite, razón de sus propiedades y de hecho se busca la estandarización del aceite.

Suena muy interesante verdad? Pues bien, todo indica que el alto contenido en ácidos grasos le confiere al aceite de Rosa Mosqueta propiedades específicas sobre diferentes partes del tejido tegumentario (piel), estamos hablando que en el aceite de Rosa Mosqueta puro y de alta calidad encontramos que en promedio el 95% son ácidos grasos como el palmítico, esteárico, linolénico, linoléico y oleico, considerados como esenciales.

También se encuentran dentro de su composición la presencia de importantes cantidades de vitamina C, ácido retinóico, carotenoides (forma vegetal de la vitamina A), flavonoides, pectinas, y otras sustancias como polifenoles, riboflavina, etc.

Aceite de rosa mosqueta para qué sirve

Los ácidos presentes en la rosa mosqueta son conocidos como vitamina F, que corresponde a ácidos grasos esenciales de la serie omega-6 y son los responsables directos de la formación de prostaglandinas, necesarias para la respuesta y control del sistema inmunológico. Además el ácido linoléico y linolénico están directamente relacionados con la síntesis de colágeno, regulan los mecanismos de crecimiento celular y regeneración de tejidos, de hecho se ha encontrado que personas que padecen de piel y cabello seco, eritemas faciales o acné, presentan una carencia sistémica de éstos ácidos.

Quizá te interese  ¿Que se imagi los hombres cuando ven a una mujer?

Por tanto el Aceite de Rosa Mosqueta, actúa a diferentes niveles de la piel, le brinda flexibilidad y emoliencia a la superficie cutánea, mejora notablemente la hidratación superficial ya que actúa sobre el Factor Natural de Humectación, refuerza y multiplica la barrera de las ceramidas en el interior de la epidermis, reduciendo la pérdida de agua en la piel y por su alta penetración, también incide en cambios dérmicos que favorecen la hidratación profunda de la zona de la piel donde se producen las arrugas.

Es decir, la Rosa Mosqueta, mejora notablemente la hidratación general de la piel al activar las tres barreras cutáneas.

Otro efecto del Aceite de Rosa Mosqueta importante de mencionar, es su capacidad de revigorizar el fibroblasto, célula dérmica que produce colágeno, elastina, ácido hialurónico y responsable directo de la firmeza y elasticidad de la piel. De tal suerte, el Aceite de Rosa Mosqueta proporciona excelentes resultados en el tratamiento post-peeling, cicatrices, secuelas, cicatrices post-quirúrgicas, quemaduras, estrías recientes, arrugas y cualquier condición en el que la piel necesite regenerarse con eficacia y rápidamente.

Por su alto contenido de vitamina C, se recomienda en personas fumadoras.

Así mismo realiza acciones preventivas y correctivas del fotoenvejecimiento, coadyuvando además, a la redistribución de la pigmentación, mejorando y uniformizando el color de la piel y ayudando al tratamiento de las manchas.

En la actualidad se está estudiando la acción del Aceite de Semilla de Rosa Mosqueta en la prevención y combate de la celulitis, ya que es de suponerse que aumente la resistencia del tejido conjuntivo.

Cabe resaltar que no se conoce toxicidad del Aceite de Rosa Mosqueta y a diferencia de otros aceites vegetales su pH promedio es de 5.1, lo cual lo hace totalmente compatible y saludable para la piel, y para los protectores de animales, es un fitoterapéutico que no ha sido probado en animales.

Quizá te interese  ¿qué aceite es bueno para el rostro?

En conclusión, las propiedades del Aceite de Rosa Mosqueta son fabulosas, y quienes ya se han beneficiado de su uso pueden constatarlo. Cuanta mayor pureza tenga el aceite, preferentemente obtenido por presión en frío, el producto actuará más potentemente, de hecho sólo se requieren algunas gotas antes o mezclada con su producto de cuidado específico diurno y uso posterior de protector solar.

Existen además, muchos productos que dentro de su formulación incluyen el aceite de Rosa Mosqueta para diferentes tipos de piel y formas de aplicación, y aquí quiero hacer hincapié en aplicar el producto adecuado a nuestra edad, actividad y sobre todo tipo de piel y sus requerimientos, por lo que su inclusión en las rutinas de estética debe recomendarse por un profesional en el campo.

Podríamos seguir conversando sobre este maravilloso Aceite, pero quiero finalizar mencionando los diferentes nombres con los que puedes encontrar el Aceite de Rosa Mosqueta: RMOS, rose hip, hipberry.

Aquí puedes comprar aceite de rosa mosqueta

[content-egg module=Amazon template=item]

 

14 formas de usar aceite de almendras dulces