Estrés e inflamación
Índice de Contenidos
Los investigadores del Instituto Canadiense del Estrés realizaron un análisis estadístico de personas con síntomas típicos de angustia a las que se les hicieron preguntas de un cuestionario llamado “Sistema de Inventario del Estrés” y definieron cinco fases de angustia crónica (fatiga crónica, problemas interpersonales, trastornos emocionales, dolor crónico, enfermedades relacionadas con el estrés).
La reacción o respuesta al estrés. ¿Qué significa responder al estrés? ¿Qué mecanismos intervienen? ¿Para qué sirve reaccionar al estrés? Educación mental en el ámbito de la psico-neuro-endocrino-conectivo-inmunología. Es bueno aclarar de una vez que el estrés, en sí mismo, no representa…Leer
Síntomas de estrés
Proceso interno desencadenado por un evento-estímulo relevante para los intereses del individuo. La presencia de una emoción va acompañada de experiencias subjetivas (sentimientos), cambios fisiológicos (respuestas periféricas reguladas por el sistema nervioso autónomo, reacciones hormonales y electrocorticales), comportamiento …
Disciplina biomédica integrada que estudia las relaciones entre el comportamiento, la respuesta neuroendocrina a los estímulos del entorno externo o del propio organismo y la activación del sistema inmunitario. La psiconeuroendocrinoinmunología investiga el intercambio de información que diversos órganos y células …
Qué hace el estrés
Entretanto, en las distintas regiones de Italia, sobre la base de las indicaciones de la legislación en materia de salud y seguridad y de las leyes y resoluciones regionales, se han creado laboratorios para estudiar la cuestión del “estrés y el trabajo”.
En particular, el Laboratorio creado en la Región de Lombardía, el 10 de diciembre de 2009 emitió (y envió a la Comisión Consultiva Permanente) “las directrices generales para la evaluación y gestión del riesgo de estrés laboral a la luz del acuerdo europeo 8.10.2004”.
El laboratorio, en el citado documento, ha ilustrado exhaustivamente las áreas clave y los factores de riesgo potenciales sobre los que realizar dicha evaluación (entorno, cargas, horarios, organización, carrera, relaciones interpersonales, interfaz hogar-trabajo, etc.) y ha realizado numerosos ejemplos relacionados con las principales condiciones de riesgo de estrés.
El 15 de noviembre de 2011, el taller “Estrés y trabajo” de la región de Lombardía proporcionó más indicaciones interesantes sobre cómo evaluar el riesgo de estrés.
Consecuencias del estrés prolongado
Cuando se somete a estímulos estresantes, nuestro organismo responde aumentando el estado de alerta, que en su punto álgido se denomina “arousal”, lo que da lugar a una hiperactivación de los sistemas nerviosos central, periférico, simpático, parasimpático, cardiovascular, respiratorio, inmunitario y endocrino (hormonal).
Unas defensas inmunitarias bajas se corresponden con un mayor riesgo de enfermedades infecciosas, trastornos cutáneos e inflamación de las mucosas. Al parecer, esto ocurre principalmente a través del llamado “eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal”, que se activa ante acontecimientos interpretados por el organismo como estresantes y produce cortisol. Si se prolonga, el aumento de los niveles de cortisol induce efectos inmunosupresores similares a los de los medicamentos corticosteroides (cortisona).