Pelota de pecho que se mueve
Índice de Contenidos
Con la llegada de la menopausia, la mama sufre un nuevo cambio y el componente adiposo prevalece sobre el componente glandular, que se atrofia progresivamente (debido al cambio en el patrón hormonal de los estrógenos).
Durante la inspección, el médico observa, con la paciente sentada, la simetría de las mamas, su tamaño y su forma. También se evalúa la posible secreción del pezón o la presencia de un proceso inflamatorio con enrojecimiento, hinchazón y dolor (signos característicos de la mastitis).
La palpación se realiza con la paciente sentada y tumbada: con la palma de la mano y las yemas de los dedos, se palpan las dos mamas (incluida la areola y el pezón) en secuencia, sin olvidar la extensión axilar de cada glándula.
¿Dónde se localizan los tumores de mama?
Tipos de cáncer de mama
El origen del cáncer de mama puede encontrarse en las células de los conductos galactóforos (cáncer de mama ductal) o en las células de los lóbulos glandulares (cáncer de mama lobular). En la mayoría de los casos, el cáncer de mama se desarrolla en las células de los conductos galactóforos.
¿Cómo saber si es un quiste o un tumor?
Por tanto, un quiste se diferencia de un tumor en que es una bolsa de tejido rellena de otra sustancia, como aire o líquido, mientras que los tumores son masas sólidas de tejido.
¿Cómo puede saber si tiene un bulto en el pecho?
Presione suavemente el pecho izquierdo con los dedos extendidos de la mano derecha (que debe estar colocada en posición horizontal), realizando lentos movimientos circulares para recoger cualquier bulto.
Nódulo mamario: cuándo preocuparse
Las alteraciones estructurales no representan un verdadero estado de enfermedad (son prácticamente de riesgo cero), sino que suelen deberse a los cambios que sufre la glándula mamaria, como todos los órganos del cuerpo humano, en relación con el envejecimiento del órgano o con episodios inflamatorios o traumáticos. Incluyen, por ejemplo, adenosis (nódulo duro y plano de tamaño variable), papilomas (nódulos duros únicos o múltiples, generalmente pequeños), quistes (formaciones redondas únicas o múltiples llenas de líquido).
¿Cuándo hay que preocuparse por los pechos?
Cuándo ir al médico
Si una mujer nota un bulto o una masa palpable en la mama (mediante una autoexploración), debe ponerse en contacto con su médico o ginecólogo. Aunque suelen ser lesiones benignas, es importante no subestimar nunca su aparición.
¿Cómo supo que tenía cáncer de mama?
El signo más común de la presencia de un tumor de mama es un bulto, generalmente no doloroso, palpable o incluso visible. En aproximadamente la mitad de los casos, el bulto se forma en la parte superior externa de la mama, más cerca de la axila.
¿Cuál es el cáncer de mama más peligroso?
El cáncer de mama triple negativo es uno de los más agresivos y difíciles de tratar. Hoy, sin embargo, hay una nueva esperanza para el tratamiento de la forma triple negativa: son los inhibidores de puntos de control inmunitarios, que han supuesto una auténtica revolución para toda la oncología.
Masa mamaria repentina
El descubrimiento de bultos en las mamas en la autoexploración desencadena inevitablemente el temor de la mujer a un tumor maligno: se dispara la ansiedad de un examen urgente y la sombra del tratamiento. Esto es absolutamente comprensible desde un punto de vista psicológico. Pero, ¿tiene esta preocupación siempre una base científica?
La aparición de un nuevo bulto en la mama requiere un examen de la misma. Afortunadamente, esto no siempre corresponde a un tumor maligno. Los bultos en las mamas también pueden ser la expresión de condiciones fisiológicas o patologías benignas (lesiones benignas).
Hay que tener en cuenta que desgraciadamente, aunque rara vez, existe la posibilidad de que se produzca un tumor mamario maligno durante el embarazo y en el primer año después del parto; por lo tanto, si se detecta un bulto durante la lactancia, siempre hay que remitirlo a su senólogo de referencia.
¿Cuál es la diferencia entre un nódulo y un quiste?
Suelen dividirse en nódulos benignos y tumores malignos: los primeros son quistes o fibroadenomas y son móviles y blandos al tacto, con forma y contornos bien definidos; los segundos son móviles y duros al tacto, con forma y contornos irregulares.
¿Cuándo hay que preocuparse por un quiste?
Si la inflamación persiste, o si el quiste sebáceo se vuelve particularmente doloroso o tiende a crecer en tamaño, es aconsejable consultar a un dermatólogo para considerar la cirugía.
¿Qué aspecto tiene un quiste?
El quiste aparece como una pequeña “bola” fácilmente palpable bajo la piel. En la mayoría de los casos es el propio paciente el que realiza el diagnóstico. A veces el quiste se presenta como su complicación más frecuente: la supuración. La piel es roja, dolorosa, fluctuante; puede ir acompañada de fiebre.
Nódulo mamario doloroso
Muchos bultos en las mamas resultan ser benignos y no se convierten en cáncer ni se propagan. Sin embargo, pueden ser dolorosos o irritantes y pueden causar complicaciones de salud (como infecciones), incluso si no son cáncer.
Los quistes oleosos mamarios son sacos llenos de líquido que pueden tener un aspecto liso y suave. Suelen detectarse en un examen de mama y pueden verse en una mamografía, una ecografía o una resonancia magnética de mama.
Aunque los quistes de aceite mamario no se vuelven cancerosos y no aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama, pueden aparecer asociados a un cáncer subyacente. Se pueden dejar o aspirar.
Tenga en cuenta que si tiene un bulto benigno, su riesgo de cáncer de mama, una enfermedad que afecta a una de cada ocho mujeres, no disminuirá. Aunque puede respirar con alivio tras el diagnóstico de cáncer de mama benigno, debe seguir haciéndose mamografías, visitas médicas y autoexámenes de mama con regularidad.
Los papilomas intraductales son tumores que se inician en los conductos lácteos del pezón y suelen detectarse por la presencia de secreciones en el pezón. Aunque estos tumores suelen ser benignos, pueden asociarse a un mayor riesgo de cáncer, sobre todo si hay regiones de hiperplasia atípica (que suele verse en una biopsia).