De dónde viene el cajón

Si ya has visitado nuestro espectáculo flamenco en Barcelona, seguro que has sentido el ritmo del cajón flamenco -o cajón- durante el espectáculo. Hoy en día, este instrumento de percusión es una parte indispensable de cualquier grupo flamenco y es casi imposible imaginar este género sin su sonido característico.

Es uno de los pocos instrumentos musicales en los que el artista se sienta sobre él mientras toca. En el caso de Palau Dalmases, contamos con músicos profesionales como Lucas Balbo. Consulta los horarios en nuestra web y no te pierdas a los mejores percusionistas en directo.

Este instrumento es conocido internacionalmente como cajón flamenco o cajón español, por lo que su origen parece ser español. Sin embargo, a pesar de crear uno de los sonidos más reconocibles del flamenco, sus orígenes se encuentran en Perú, concretamente en las poblaciones de esclavos negros que se trasladaron allí tras la colonización española.

Este instrumento surgió de la necesidad de los esclavos de seguir manifestando su sufrimiento a través de su música y sus canciones. En el siglo XVII, la Iglesia católica había prohibido el uso de los tambores por considerarlos paganos y por ser un método de comunicación entre los esclavos.

Cajón

Actualizado el 7 de noviembre de 2014 por Paulette Brown-HindsPor Karen Juanita CarrilloEspecial para la NNPA del New York Amsterdam NewsEl país de Perú ha llegado a reconocer lentamente un tesoro en su seno. El “cajón”, el tradicional tambor de madera de los afroperuanos, sólo fue reconocido como instrumento nacional peruano por el gobierno federal de esa nación en 2001, y ello sólo porque los músicos flamencos españoles habían empezado a utilizar el instrumento y elogiaban sus numerosas habilidades rítmicas.El instrumento es una caja o cajón de madera que los tamborileros montan a horcajadas mientras golpean con la palma de la mano abierta o con la punta de los dedos.

Quizá te interese  ¿Qué tipo de arqueta es mejor?

¿De qué está hecho el cajón?

Pocos viajeros llegan a Perú conociendo la fuerte influencia africana en la cultura peruana. Al igual que el resto del mundo aprovechó la mano de obra esclava africana en el siglo XVI, Perú hizo lo mismo. Los primeros esclavos africanos llegaron a suelo peruano en la misma época en que el Imperio Inca se desmoronaba debido a las penurias, las enfermedades y los incesantes ataques de los conquistadores españoles.

Hoy en día, la vibrante cultura afroperuana es un hilo importante en el tejido de la identidad multicultural de Perú. En esta entrada del blog, le presentaremos la historia, las tradiciones y las celebraciones (algunas de las cuales podrá experimentar de primera mano durante sus vacaciones en Perú) que se originaron durante la época de la esclavitud africana en Perú.

Aunque al principio se valoraron sus habilidades como artesanos y agricultores, en el siglo XIX los afroperuanos fueron relegados principalmente a trabajos duros en las plantaciones de algodón y caña de azúcar y en los viñedos de la costa. Constituían la mayor parte de la mano de obra de estas industrias.

Consejo de viaje: En sus vacaciones culturales en Perú, visite los túneles de los esclavos, las catacumbas y el museo de la Hacienda San José en Chincha, Perú, una de las mayores y más prósperas plantaciones de esclavos de la época.    Hable con un diseñador de viajes de Kuoda para incluir este sitio cultural en su itinerario de vacaciones en Perú.

¿Cuándo se inventó el cajón?

Esta caja de madera es muy popular entre los bateristas y percusionistas, además de otros.  El cajón es un instrumento para todos.  Ya sea para la educación musical o para los seminarios de empresa, a todo el mundo le gusta el cajón.  Siga con nosotros para saber más sobre este maravilloso instrumento.

Quizá te interese  ¿Cómo hacer una pérgola de hierro?

El cajón es originario de Perú y se menciona por primera vez por escrito a mediados del siglo XIX, pero data de dos siglos antes. Cuando a los esclavos, procedentes de África en aquella época, se les prohibió tocar el tambor y se vieron obligados a buscar alternativas. El primer cajón pudo ser algo tan simple como una caja de fruta. Fue Paco de Lucía, el guitarrista flamenco español, quien introdujo en Europa, a finales de los años 70, la ya desarrollada caja de madera. A partir de los años 90 y de la gran ola de “MTV Unplugged”, los cajones se hicieron cada vez más populares.

El cajón es un instrumento muy práctico, es portátil, no ocupa mucho espacio y es relativamente fácil de aprender, por lo que la barrera de entrada es baja. Se puede tocar sentado, y después de aprender los sonidos básicos de la caja (borde superior) y el bajo (centro), los primeros ritmos sencillos están bien encaminados. Tocar con otros bateristas, juntos en un grupo, hace que toda la experiencia sea aún más divertida.