El ácido láctico en los músculos es conocido por aquellas personas que realizan actividad física pero muchas no saben qué es y cómo remediar este efecto, que suele manifestarse con ardor en los músculos durante el entrenamiento. Veamos cómo hacerlo.

A muchos nos habremos pasado que tras un intenso entrenamiento nuestro músculos están adoloridos y adoloridos, por ejemplo piernas pesado con dificultad para caminar o brazos con dificultad para doblarse.

El ácido láctico en las piernas es el más común porque al ser músculos grandes necesitan un entrenamiento específico y un descanso prolongado con un entrenamiento intenso posterior o un cambio de métodos de entrenamiento es suficiente para asegurar que el ácido láctico se forma y se siente como dolor o sensibilidad muscular durante o poco después del entrenamiento.

Todo esto sucede cuando realizamos una esfuerzo intenso donde con las contracciones prolongadas de los músculos se pierde el suministro de oxígeno dando lugar a una producción de ácido láctico mayor de lo que nuestro cuerpo es capaz de eliminar (el llamado umbral anaeróbico) donde permanecerá en el nuestro músculos antes de ser transportado por la sangre al hígado para convertirlo en glucosa.

El ácido láctico se manifiesta como ardor durante el entrenamiento mientras microtraumatismo que sufren las fibras musculares utilizadas para ese esfuerzo (las llamadas DOMS), se manifestarán con un dolor muscular en los próximos días, lo que no nos permitirá realizar esas actividades cotidianas que parecen triviales como caminar, subir escaleras, subir y bajar del coche, correr detrás de nuestro hijo, salir de la cama, etc.

Quizá te interese  Cómo deshacerse del polvo de casa: trucos y remedios naturales

En realidad, la producción de ácido láctico es un mecanismo de defensa para proteger al organismo de la fatiga excesiva y normalmente la “eliminación” se produce en unas pocas horas mientras que, como se mencionó, el dolor que se siente en los días siguientes es causado por microtraumatismos.

Ácido láctico y dolores musculares: los remedios

Veamos ahora cuáles son los remedios para el dolor muscular después del entrenamiento y algunos consejos para ayudar deshacerse del ácido láctico más rápido. Recuerda que para alguien que entrena habitualmente es eliminado por el organismo en pocas horas, sin embargo existen remedios que pueden ayudar a prevenir su formación excesiva y acelerar su eliminación.

✓ Baño frío contra el dolor muscular

Una panacea después de un esfuerzo excesivo. Un baño en agua fría ayuda a relajar los músculos, y a aflojar las articulaciones. En una bañera puede realizarse después de una competición deportiva o de un esfuerzo intenso ya que aumentará el flujo sanguíneo en las áreas afectadas por el dolor.

También es recomendable disolver una o dos cucharadas de bicarbonato en agua. Los músculos ya estarán más sueltos y la piel también estará más tonificada. Otro consejo que te damos es que lo pongas en la bañera también agujas de romero o simplemente vinagre. Incluso la simple sal de cocina gruesa (barata y fácil de tomar) puede ayudar a enfriar el sistema muscular al aliviar todas las tensiones y, por lo tanto, también ayuda a contrarrestar el dolor.

✓ Hielo

Una compresa de hielo que se usa durante unos minutos puede brindar alivio a las áreas localizadas de dolor. Para que los tejidos conectivos funcionen de la mejor manera, es bueno tomar descansos entre un paquete y otro.

Quizá te interese  Las joyas más caras del mundo

✓ Beber agua ayuda a eliminar el ácido láctico

No debes subestimarse la importancia de beber mucha agua. Y es absolutamente después de un esfuerzo físico excesivo. Para ayudar al anuncio eliminar el ácido láctico en los músculos. Es muy importante introducir líquidos después de un esfuerzo muscular que provoca mucha sudoración. La ingesta de líquidos, como los suplementos de sales minerales para deportes o simplemente el agua, es un remedio natural muy válido y eficaz para eliminar el desperdicio de ácido láctico en poco tiempo.

✓ Frutas ricas en potasio

Nuestro organismo para favorecer la eliminación de ácido láctico necesita alimentos como verduras de hoja verde, preferiblemente frutas crudas en ayunas y zumos cítricos, preferiblemente limón. Después de entrenar sería mejor consumir frutas como plátanos y albaricoques deshidratados, que son ricos en potasio.

✓ Tomando creatina

La creatina, una sustancia ya presente en nuestro cuerpo, ayudará a nuestro cuerpo y a la contracción muscular para asegurar que nuestro gasto energético no sea tan grande como para permitir la fabricación de ácido láctico.

✓ Contrarresta el ácido láctico con magnesio

Incluso la ingesta de magnesio ayudará en la eliminación de los desechos de ácido láctico, una sustancia que se puede encontrar en alimentos como las almendras y las espinacas o en los sobres preparados asociados con el potasio. Esta combinación se usa ampliamente para la prevención de calambres musculares posteriores a la competencia.

✓ Limpiar el hígado

Como hemos visto es el hígado el responsable de la absorción de esta sustancia. Para ayudarlo en su trabajo y acelerar la eliminación del ácido láctico, agregamos a nuestra dieta aquellos alimentos que estimulan la actividad del hígado como el tomate y todos los alimentos ricos en vitamina A, vitamina C y vitamina E. En su lugar, elimina todos esos alimentos pesados ​​y enemigos del hígado como el café, las frituras, las carnes a la brasa y las grasas saturadas.

Quizá te interese  Creando recuerdos únicos con familia y amigos: regalos personalizados para celebrar el verano

En conclusión, purificar el hígado ayuda a eliminar el ácido láctico ¡y verás que todo el cuerpo también te dará las gracias!

Cómo reducir la formación de ácido láctico y prevenir el dolor después del entrenamiento

A acumulación excesiva de ácido láctico es responsable del dolor que se siente durante el esfuerzo y la fatiga, lo que dificulta continuar con el entrenamiento. La prevención se logra mediante una formación adecuada, una correcta nutrición y el adecuado manejo de la fase de actividad, siempre precedida de ejercicios de calentamiento y su estiramiento.

De hecho, como suele suceder el ácido láctico en los músculos se forma cuando vamos a hacer una actividad que no hemos hecho durante mucho tiempo, como salir a correr después de semanas, hacer sentadillas en el gimnasio después de mucho tiempo, etc. La capacidad del cuerpo para hacer frente al esfuerzo físico depende, por tanto, del entrenamiento.

El entrenamiento atlético para prevenir la formación de ácido láctico debe ser estudiado y programado para cada persona en función de su edad, preparación y masa magra (músculo), generalmente con cargas de trabajo aeróbicas y anaeróbicas que van aumentando paulatinamente, sin embargo, considerando periodos intermedios de adaptación que permitan a los músculos acostumbrarse al trabajo al que están sometidos.

Por eso, dentro del entrenamiento o simplemente si te encuentras teniendo que hacer un simple ejercicio te aconsejamos que calentar durante 15 minutos con saltos altos y con estiramientos donde estirarás los músculos afectados durante 30 segundos cada uno más de una vez, lo mismo aplicará si tienes que realizar ejercicios de pesas en el gimnasio.

Al finalizar la actividad te aconsejamos que hagas un poco más extensión estirando los músculos que estarán contraídos y cansados; por ejemplo, después de una carrera, no te detengas inmediatamente, da un paseo. Una vez hecho esto, haz un poco más de estiramiento para llevar el músculo a un estado de bienestar y alargarlo bien. Estos ejercicios también ayudarán a prevenir los calambres y dolores posteriores al entrenamiento.

¿Y qué estrategias y remedios naturales encuentra más eficaces contra el ácido láctico? ¿Cómo resolviste el problema? ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios al artículo!