(

La cerámica de Talavera es una tradición cerámica española y mexicana que lleva el nombre de la ciudad de Talavera de la Reina, España. La cerámica mexicana es un tipo de loza o loza estañada con un típico esmalte blanco.

La cerámica, decorada principalmente con azul, aunque también se utilizaban otros colores, como el amarillo, el negro, el verde, el naranja y el lila, fue traída por primera vez a México por los españoles durante el periodo colonial en el siglo I.

Más tarde, artistas y coleccionistas revivieron un poco la artesanía a principios del siglo XX. En la actualidad, existen importantes colecciones de cerámica de Talavera en Puebla, Ciudad de México y en lugares tan lejanos como Nueva York.

A finales del siglo XX, la gente se esforzó por preservar y promover el oficio de hacer cerámica de Talavera. Para ello, introdujeron nuevos diseños decorativos y aprobaron una ley para proteger las piezas auténticas realizadas con las técnicas originales del siglo XVI.

La tradición de la cerámica poblana comenzó en los siglos XVI y XVII. Este tipo de cerámica se hizo muy popular en el nuevo mundo. Tanto es así que empezaron a aparecer versiones falsas de la misma, lo que hizo que se establecieran normas de calidad para evitar dichas piezas.

Talavera Néstor (lll)

La ciudad colonial de Puebla, en México, atrae a los viajeros deseosos de degustar sus propias creaciones culinarias (entre las que destacan el mole poblano y los chiles en nogada), ver el tradicional desfile del Cinco de Mayo o comprar cerámica de Talavera. Y mientras que en muchos destinos las creaciones artísticas sólo están disponibles en museos y tiendas, un breve paseo por cualquier calle del centro de Puebla hace que parezca que la ciudad está cubierta de azulejos de Talavera.

Quizá te interese  ¿Qué hacer en Madrid en el Puente del Pilar 2021?

Un tipo de loza mayólica, Talavera recibe su nombre de la ciudad española de Talavera de la Reina, donde vivían muchos artesanos. La artesanía se adaptó en Puebla tras la fundación de la ciudad en 1531, y pasó a llamarse Talavera Poblano. Puebla se convirtió en el centro de loza más importante de México.

Hay muchas tiendas -desde la gran Talavera Uriarte hasta los puestos del Mercado el Parián- en las que se puede conseguir una pieza de cerámica de primera calidad. Pero no preste tanta atención a las tiendas como para ignorar los numerosos edificios de la ciudad que están llenos de coloridos azulejos de Talavera. Incluso las cúpulas de las iglesias están cubiertas de azulejos brillantes.

Cerámica de Talavera

La talavera poblana reúne una larga tradición artística de origen milenario. La cerámica tradicional poblana tiene su origen en la época de la conquista. El proceso de realización de la talavera fue influenciado por la mano indígena y la del Medio Oriente; juntas hicieron de esta artesanía una tradición milenaria.

La cerámica de talavera es una tradición alfarera mexicana y española que toma su nombre de la cerámica española de Talavera de la Reina, en España. La cerámica mexicana es un tipo de mayólica (loza) o loza vidriada con estaño, con un esmalte base blanco típico del tipo. Proviene del pueblo de San Pablo del Monte (en Tlaxcala) y de las ciudades de Puebla, Atlixco, Cholula y Tecali (estas cuatro últimas en el estado de Puebla), por la calidad del barro natural que allí se encuentra y la tradición de producción que se remonta al siglo XVI.

Quizá te interese  ¿Cuál es la mejor zona para vivir en Benidorm?

Gran parte de esta cerámica estaba decorada sólo en azul, pero también se han utilizado colores como el amarillo, el negro, el verde, el naranja y el malva. La cerámica mayólica fue traída a México por los españoles en el primer siglo del periodo colonial. La producción de esta cerámica se desarrolló mucho en Puebla debido a la disponibilidad de arcillas finas y a la demanda de azulejos de las iglesias y monasterios recién establecidos en la zona.

Puebla, México

Poco después de su fundación, Puebla era conocida por su fina cerámica, especialmente por el estilo que se llamaría Talavera. Esto se debió a la abundancia de arcilla de calidad en la región, que atrajo a algunos de los mejores artesanos.

Entre 1550 y 1570, los alfareros españoles de Talavera de la Reina, en España, llegaron a Puebla para enseñar a los lugareños las técnicas europeas de uso del torno de alfarero y el esmalte de estaño. Estos nuevos métodos se mezclaron con los diseños nativos para dar lugar a lo que se conoció como Talavera Poblana.

A mediados del siglo XVII, la industria se había consolidado. Se formaron gremios y se aprobaron ordenanzas para garantizar la calidad. El azul se utilizaba sólo en las piezas más caras debido al coste del mineral utilizado para producirlo.

En 1813, la constitución erradicó el gremio de alfareros y revocó las ordenanzas establecidas en 1653 para estandarizar la producción. Ahora cualquiera podía utilizar este método cerámico en el estilo que quisiera, y la falta de regulaciones llevó a un declive de la técnica y la calidad artística. El mercado de Talavera se hundió.

Quizá te interese  ¿Que se puede encontrar en la Torre Eiffel?