Danza moderna portuguesa

La vira es una danza tradicional portuguesa[1], más popular en la región del Miño, pero que se practica en todas las regiones[2]. Tiene un ritmo de tres pasos muy parecido al del vals, pero más rápido y las parejas bailan de frente, sin tomarse de las manos.

Otra forma de bailar la vira es la siguiente: las parejas emparejadas forman un gran círculo que gira en sentido inverso a las agujas del reloj, mientras los bailarines chasquean los dedos. En un momento determinado, los chicos abandonan sus parejas en el círculo y se dirigen al centro, donde golpean el suelo con el pie derecho, y vuelven, retrocediendo a sus respectivas parejas. El círculo comienza a girar de nuevo, y la próxima vez que el círculo se detenga serán las chicas las que vayan al centro. Lo hacen alternativamente[3].

Algunos compositores portugueses han adaptado la vira en sus composiciones. Por ejemplo, Manuel Raposo Marques (1902-1966) la incorporó a una obra coral grabada por el Orfeón Académico de Coimbra[4].

Dancing

Danza Clásica (Adultos | Nivel Abierto y Niños | 7-10 años) Tanto para Adultos como para niños las clases ofrecen ejercicios básicos para la comprensión de la Danza Clásica, fomentando la adquisición de habilidades, la comprensión del cuerpo … Continue reading →

Etiquetado Danza Clásica, Danza Clásica Elemental, Movimiento contemporáneo, Danza Ibérica fado&flamenco, Música y danza en directo, Fotografía de exteriores, Danza tradicional portuguesa, Construcción de títeres, Canto Cuerpo&Movimiento, Fotografía de estudio, Música tradicional de influencia portuguesa, Vídeo

Quizá te interese  ¿Qué pueblos hay cerca de Figueras?

Fandango de baile portugués

Los ranchos folclóricos han sido una de las formas de expresión cultural más populares entre los inmigrantes y descendientes portugueses, y podría decirse que siguen siendo la expresión por defecto de la identidad étnica portuguesa en el Canadá multicultural. La estética romántica y las tradiciones de la vida rural portuguesa representadas en los ranchos, se entrelazan con la nostalgia idílica del campo y el mar, de donde proceden la mayoría de los inmigrantes portugueses. Hoy en día, los ranchos sirven de pretexto para que sus descendientes mantengan los lazos afectivos con sus ancestros, así como nuevos recuerdos e identidades para sus vástagos.

Todavía hoy es habitual que los padres y descendientes de inmigrantes inscriban a sus hijos en el rancho de su asociación favorita para inculcarles un sentimiento de orgullo por su herencia y ofrecerles la oportunidad de aprender o practicar su lengua materna. En muchos casos, estos hijos nacidos en Canadá acaban conociendo a sus futuros maridos y esposas en estos ranchos y ahora inscriben a sus hijos en esta experiencia cada vez más luso-canadiense.

Música y danza portuguesa

Desde la tierra del pouco tempo -la provincia de Minho-, donde parece que el tiempo se ha detenido en la belleza imperturbable del campo, hasta las ardientes laderas tostadas por el sol del montañoso Algarve, las 350 millas de longitud de Portugal abundan en una rica riqueza de bailes y trajes folclóricos. A medida que se viaja hacia el sur desde la frontera española con Galicia, el ambiente de la música y la danza parece seguir el ritmo del clima. De este a oeste (y no hay demasiada distancia aquí -en la parte más ancha, apenas 140 millas-), los saltos que los bailarines utilizan para mantenerse calientes en las alturas invernales de los Tras-os-Montes se suavizan al llegar a la costa y a los bailes de pescadores del Litoral y la Estramadura.

Quizá te interese  ¿Cuánto mide el hotel Riu?

Probablemente, estas danzas de los pescadores son las más conocidas de las danzas portuguesas, al menos, para el turista y, a través de ellas, para el bailarín folclórico internacional. Muchos están muy localizados, se ven sólo en sus respectivas aldeas, y entonces sólo en ocasiones festivas especiales. Porque, tal vez, hay una gran escasez de danzas portuguesas en forma anotada. Los bailes del país no son muy conocidos fuera del propio Portugal y de las colonias étnicas portuguesas en el extranjero. Las excepciones serían las diversas Viras y Chamarritas, y algunas variantes portuguesas del Fandango.