Transporte público sevilla
Índice de Contenidos
Metro: Desde 2009 Sevilla tiene una línea de metro con 22 estaciones y en estos momentos están trabajando en tres líneas de metro. Las paradas del metro se pueden encontrar aquí, pero la línea está pensada principalmente para conectar con las afueras de Sevilla. Un viaje de ida cuesta a partir de 1,35 euros y busque aquí más información.
Autobús: Sevilla tiene una gran red de autobuses. La mayoría de los autobuses salen de la Puerta de Jeres (al sur del centro de la ciudad) o de la Plaza Ponce de León (al este del centro de la ciudad). La Plaza de las Armas es principalmente una estación de autobuses para viajar a otras ciudades españolas y desde la estación de autobuses del Prado de San Sebastián salen los autobuses locales. Los billetes de autobús se pueden adquirir con el conductor (a partir de 1,30 euros) o en un quiosco. Los autobuses urbanos C1, C2, C3 y C4 circulan por el centro y sus alrededores. Más información sobre los autobuses de Tussam
Tranvía (Metro-Centro) en Sevilla Tranvía (Metro-Centro) : El tranvía Metro-Centro es una línea de 1,4 km que atraviesa el centro de Sevilla. El tranvía conecta la Plaza Nueva con la Avenida de la Constitucíon (cerca de la catedral). El tranvía tiene paradas en el Archivo de Indias, la Puerta de Jerez, San Sebastián y San Bernardo.
Mapa de Sevilla
La Línea 1 del Metro de Sevilla, con 21 estaciones y 20 km de vía, es desde 2009 la primera línea de metro de Andalucía y una de las más modernas de España. Emte Sistemas, como parte del Grupo COMSA EMTE, entre otras aportaciones al proyecto, ha realizado el diseño, desarrollo, instalación y puesta en marcha del sistema de control centralizado. El Sistema incluye la supervisión y control de los siguientes subsistemas
La arquitectura hardware para el L1 esTRAUSS de Metro Sevilla se organiza mediante una pareja de servidores para el SCADA de Energía, y una pareja para el integrador, dispuestos en una configuración que asegura el funcionamiento en redundancia (hot-stand by). Al existir un único Centro de Control, tanto los servidores principales como los secundarios se encuentran en la misma ubicación.
Un requisito importante para este proyecto fue la flexibilidad de los informes, por lo que se decidió incluir una base de datos relacional (ORACLE) para el almacenamiento de datos históricos, en lugar de la base de datos histórica que incorpora el formato propietario basado en SCADA.
La arquitectura y configuración de cinco estaciones de operador es la misma. A través de la gestión de perfiles (seguimiento y control) las estaciones de operador son intercambiables para adaptarse a las necesidades del operador en un momento dado.
Mapa del metro de Málaga
En la línea 1 del metro de Sevilla, las distintas tarifas se establecen en función del número de transbordos de tramos que el usuario necesita para viajar desde la estación de origen hasta la de destino. Por ello, la línea está subdividida en zonas con diferentes tarifas, que generalmente se corresponden con los límites de los municipios de Sevilla y del resto del área metropolitana por la que discurre la línea. Las estaciones de Blas Infante y Pablo de Olavide sirven como los dos nexos entre las tres zonas, por lo que cualquier usuario que se desplace de una zona a uno de estos dos puntos no paga la tarifa de traslado de tramo.
Metro sevilla
El Metro de Sevilla es una red de metro ligero que da servicio a la ciudad de Sevilla, España, y a su área metropolitana. El sistema es totalmente independiente de cualquier otro tráfico ferroviario o urbano. Todas las estaciones se construyeron con puertas de andén.
Fue el sexto sistema de metro que se construyó en España, después de los de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Palma de Mallorca. En la actualidad, es la quinta compañía de Metro de España por número de viajeros transportados (más de 12.000.000 en 2009).
Este proyecto se canceló en 1983, una vez iniciada la construcción de algunos de los túneles, por temor a que los edificios históricos resultaran dañados. La viabilidad económica del metro también era cuestionable en una ciudad cuya población no había crecido tanto como se preveía.
En 1999 se puso en marcha un nuevo proyecto de metro a cargo de la Sociedad del Metro de Sevilla, fundada por un antiguo alcalde de la ciudad. Su finalización estaba prevista para 2006, pero no empezó a funcionar hasta el 2 de abril de 2009 [1].