Población de España
Índice de Contenidos
Aunque el catolicismo fue abolido como religión estatal en 1978, sigue siendo la religión dominante en España. Sin embargo, sólo un tercio de los católicos en España son miembros practicantes de la iglesia. Los otros dos tercios de la población católica se consideran católicos culturales. Los días festivos y las fiestas de España se centran casi exclusivamente en los santos católicos y los días sagrados, aunque el aspecto religioso de estos eventos suele ser sólo de nombre y no en la práctica.
Tras el final del régimen de Franco, el ateísmo, el agnosticismo y la irreligión experimentaron un importante aumento de identidad que ha continuado en el siglo XXI. Otras religiones en España son el islam, el budismo y varias denominaciones del cristianismo no católico. En un censo de 2019, el 1,2% de la población no declaró ninguna afiliación religiosa o irreligiosa.
Antes de la llegada del cristianismo, la Península Ibérica albergaba multitud de prácticas animistas y politeístas, incluyendo teologías celtas, griegas y romanas. El Apóstol Santiago trajo la doctrina del cristianismo a la Península Ibérica, según la leyenda, y más tarde fue establecido como patrón de España.
Religión historia de España
La mayoría de la población española es católica. La presencia del catolicismo en España es histórica y culturalmente dominante. Sin embargo, en los últimos 40 años de laicismo desde la muerte de Franco, el papel que juega la religión en la vida cotidiana de los españoles ha disminuido considerablemente. La ley impide que el censo español registre la afiliación religiosa de la población. Sin embargo, en 2018, el Centro Español de Investigaciones Sociológicas estimó que el 68,5% de la población se identificaba como católica. Otra proporción de la población se identificaba como irreligiosa (16,8%) o atea (9,6%). Mientras tanto, el resto de la población se identificaba con otra religión (2,6%) o no daba respuesta (2,6%).1 Las estimaciones indican repetidamente que la afiliación religiosa está en constante descenso, y que la proporción de españoles irreligiosos o ateos crece cada año.
El Centro Español de Investigaciones Sociológicas también ha mostrado un descenso en la asistencia a la iglesia. De los españoles que se identifican como religiosos, el 59% afirma que rara vez va a misa, el 13,3% asiste a misa unas pocas veces al año, el 9,9% unas pocas veces al mes, el 14,1% casi todos los domingos y el 2,2% varias veces a la semana.2 Esto indica que la mayoría de los españoles que creen en Dios no practican su fe de forma regular. Las generaciones más jóvenes tienden a ser menos religiosas que las de mayor edad. Por su parte, los españoles que viven en zonas rurales también son, en general, más religiosos.
Iglesia católica en España
La religión en España se caracteriza por el predominio de la Iglesia católica, con altos niveles de secularización a partir de 2022[actualización]. La libertad religiosa está garantizada por la Constitución española. El 56,6% de los españoles se declara católico, el 39,2% irreligioso y el 2,6% sigue otras religiones.
Los españoles católicos suelen denominarse “practicantes” o “no practicantes” en función de su nivel de religiosidad, siendo los católicos practicantes menos del 20% de la población[2]. Sin embargo, muchos aspectos culturales del catolicismo están presentes entre la población general, como los bautizos y funerales católicos, las procesiones de Semana Santa, las peregrinaciones (como el Camino de Santiago), los santos patronos y muchas fiestas.
Según una encuesta de 2021, los que van a la iglesia varias veces al año son el 17,3% de la población total; los que van varias veces al mes, el 9,3%; los que van todos los domingos y todos los días de precepto, el 14,9%; y los que van varias veces a la semana, el 4,3%[3].
El Pew Research Center situó a España en el puesto 16 de 34 países europeos en niveles de religiosidad[4] Sólo el 3% de los españoles considera la religión como uno de sus tres valores más importantes, por debajo del 5% de la media europea[5] La Constitución de 1978 suprimió el catolicismo romano como religión oficial del Estado, al tiempo que reconocía “las creencias religiosas de todos los españoles” y establecía una “adecuada cooperación” con la Iglesia Católica y otras confesiones[6].
Portugal religión
Los datos, recogidos principalmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas, no auguran buenas noticias para el futuro de la Iglesia. El 48,9% de los jóvenes de entre 18 y 24 años ha dado la espalda a la religión, mientras que sólo el 48,5% confiesa tener un sistema de creencias.Estas cifras contrastan dramáticamente con los datos de la franja de edad de más de 65 años, en la que el 88,6% sigue creyendo en Dios, que era un elemento obligatorio en su vida infantil bajo la dictadura de Francisco Franco, que duró desde el final de la Guerra Civil (1936-1939) hasta su muerte en 1975.CREYENTES SEGÚN LA EDAD