Islas Canarias
Índice de Contenidos
Las Islas Canarias son todas de origen volcánico. Hace unos 30 millones de años las islas comenzaron a formarse a partir del magma caliente que hervía en el centro de la tierra. Hace sólo dos millones de años nació la más joven de las Islas Canarias: La Palma. La “Isla Bonita” se formó a partir de un volcán submarino, que creció lentamente hasta emerger por encima de la superficie del océano.
En los últimos 500 años se han registrado siete erupciones, todas ellas calificadas como “moderadas” por los científicos. Nunca hubo víctimas mortales, ya que afortunadamente la lava sólo fluyó lentamente. Por eso, la última erupción del Teneguía, en 1971, fue casi una fiesta: los palmeros se reunieron para ver la erupción e incluso picaron en el borde del cráter.
El espectáculo volcánico duró tres semanas, y la lava que fluyó hacia el mar cambió totalmente el paisaje lunar del Sur. Como el Teneguía sigue activo en la actualidad, los científicos lo vigilan constantemente. Su hermano mayor, el volcán de San Antonio, situado al lado, estuvo activo por última vez en el año 1677.
Significado de Taburiente
La Palma es, al igual que Hawái, una isla con un punto caliente. Los puntos calientes son lugares especialmente cercanos y extremadamente calientes en el interior de la Tierra, que liberan presión bombeando rocas hacia la superficie. Esta llamada “pluma del manto” se funde en la corteza terrestre, penetra en forma de magma hasta la superficie, se enfría en el océano y se amontona lentamente hasta crecer con seguridad en un volcán.
En el caso de La Palma, el primer volcán nacido en el océano fue subiendo cada vez más y un día le tocó la nariz fuera del agua. Mientras el volcán seguía creciendo por encima de la superficie, pudo ver como nacían sus muchos “hermanos”. Mientras el punto caliente seguía escupiendo, la corteza terrestre sobre él se desplazaba. Un volcán crecía junto al siguiente hasta que más de 100 picos sobresalían del Océano Atlántico: ¡había nacido La Palma!
Según este principio han nacido todas las Islas Canarias. La razón: Las siete islas se encuentran en el límite del fondo oceánico frente a la placa continental africana, que se desplaza hacia el Este cada año con dos o tres centímetros. Así que su zona de corteza submarina pasa constantemente por encima del punto caliente. El proceso comenzó hace unos 30 millones de años – La Palma, con su edad de 2 millones de años, es el bebé de los hermanos insulares.
Chough
La isla de La Palma ha tenido bastante sismicidad histórica debido sobre todo a la actividad volcánica, sin embargo desde la década de 1980 ha registrado muy pocos terremotos, incluso los enjambres sísmicos cercanos a las localidades de Los Canarios y El Pueblo, con una distribución epicentral difusa que discurre en dirección este-oeste. Estos enjambres se produjeron en octubre de 2017, con unos 300 sismos detectados a unos 25 km de profundidad y en febrero de 2018 con unos 1000 sismos algo más profundos, en ambos casos de muy poca magnitud y de los que solo se pudo localizar una pequeña parte (López et al., 2018). Desde entonces, la sismicidad localizada es muy baja.
En la época no instrumental, se produjeron numerosos terremotos antes y durante las erupciones volcánicas de 1430, 1585, 1646, 1677, 1949 o 1971 (Romero 1991) y también en los años 1920, 1936 o 1939 que aunque no estaban directamente relacionados con las erupciones sí lo estaban con la actividad magmática. Destacar 3 terremotos de la erupción del volcán de San Juan de 1949 y uno del volcán de San Antonio en 1677 con intensidades máximas de VII (EMS98) y que provocaron la destrucción de viviendas, desprendimientos de rocas y otros daños.
Chova piquirroja
Después de Islandia, estaba La Palma. Podría haber sido las Azores, por supuesto. Hay más de dos archipiélagos volcánicos e islas en nuestro océano más joven, el Atlántico. Pero era La Palma. ¿Podríamos haberlo visto venir? Las erupciones en La Palma son unas diez veces menos frecuentes que en Islandia, quizás dos o tres veces por siglo. Aun así, acabaría ocurriendo. Y para ponerlo en perspectiva, las posibilidades de una erupción en La Palma eran mucho mayores que las de una en Reykjanes.
La erupción comenzó el domingo 19 de septiembre, a las 15:12 horas, con un pequeño estallido. Como es habitual en las erupciones de La Palma, el dique que había llegado cerca de la superficie fue contenido por los flujos de lava más antiguos que había encima. Finalmente, la presión alcanzó el punto de ruptura, se produjo una explosión que expulsó la lava antigua (las nubes marrones), y se abrió un hueco para que saliera la nueva lava. Esto ocurrió en la ladera oeste del volcán Cumbre Vieja, donde se formaron dos fisuras de unos 200 metros de largo cada una. Un aspecto común de las erupciones de La Palma es que los respiraderos se forman cerca de los conos de erupciones anteriores, posiblemente porque el suelo es más fácil de atravesar. Esta erupción también procede de una zona plagada de conos de erupción anteriores, y el respiradero actual está junto a un antiguo cono (ahora presumiblemente enterrado). Desgraciadamente, el respiradero en erupción estaba en una ladera por encima y cerca de una zona poblada. La lava es relativamente fría y fluye lentamente, pero hasta esta mañana se han perdido 390 casas. Un millar de personas pueden estar ahora sin hogar. Unas pocas casas pueden haber sido segundas residencias (sigue siendo una pérdida terrible – a pesar de algunos comentarios, la mayoría de los propietarios de casas de vacaciones no son ricos) pero para la gran mayoría la casa será todo lo que esas personas poseían. Vivimos a merced de la tierra.