Hotel Cap de Creus
Índice de Contenidos
La península del cabo de Creus es una de las mayores reservas naturales protegidas de Cataluña (formada en 1998 por la Ley 4/1998, de 12 de marzo, de protección del cabo de Creus), con una superficie total de 13.886 hectáreas, divididas en 3.073 de costa y 10.813 de tierra, hecho que le confiere el distintivo de ser la primera reserva natural de la costa de Cataluña.
Dentro del Parc, hay dos reservas integrales terrestres, que evidentemente protegen las partes más valoradas: la punta del cabo de Creus (con el mítico faro del cabo de Creus, donde se rodó la película La luz del fin del mundo (1971) de Kevin Billington), y el cabo de Norfeu, un lugar de excepcionales maravillas geológicas y biológicas, donde incluso recientemente se han descubierto restos de actividad volcánica de hace 10 millones de años.
En cuanto a la parte marina, se protegen tres zonas de gran esplendor submarino: El cabo Gros, la punta del cabo de Creus (donde la parte norte de la isla de s’Encalladora está protegida en su totalidad) y el cabo Norfeu.
Los espectaculares afloramientos geológicos son uno de los rasgos más significativos del Parque Natural, con sus complicadas y bellas formas que a menudo hacen volar la imaginación del visitante. Se ven imágenes de animales reales o míticos en la zona (leones, dragones, camellos, águilas, gatos, ratas…), a pesar de que son el viento y el mar, y no los dioses, los que han ido modelando el paisaje geológico del cabo de Creus hasta nuestros días con su incesante actividad iniciada hace miles de años.
Cap de creus cadaqués
Antecedentes: El Parque Natural del Cap de Creus y espacio Natura 2000 fue creado en 1998 y está gestionado por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña. El turismo y la náutica de recreo son habituales en la costa mediterránea española, pero la planificación espacial costera y marítima carece de integración con las políticas turísticas locales.
Objetivo del proyecto: El proyecto pretende formular recomendaciones para integrar el Enfoque Basado en los Ecosistemas (EBA) en la planificación/gestión de la navegación de recreo en el Parque Natural del Cap de Creus, basándose en la Planificación Espacial Marina (PEM). Los objetivos son desarrollar una guía para la navegación recreativa sostenible y realizar un taller técnico con representantes del AMP, pequeñas y medianas empresas y expertos en pesca del Cap de Creus.
Mapa del Cap de Creus
Después de darnos un baño decidimos tomar algo y, junto a la playa, estaba el Ona Roses Beach Bar. De este chiringuito destacamos las vistas de toda la bahía de Roses, el ambiente agradable, la música… pero lo que siempre agradeceremos es su buen asesoramiento y atención. Preguntamos por una buena ruta y un restaurante para comer, y la verdad es que no nos pudieron aconsejar mejor.
Siguiendo sus indicaciones, cogimos el coche para hacer una pequeña ruta de 15 minutos hasta Cala Montjoi. Esta cala no sólo es famosa por sus aguas y su paisaje, lo es porque cuenta con el que fue considerado durante mucho tiempo el mejor restaurante del mundo, El Bulli. En breve, este edificio será El Bulli 1846, una especie de laboratorio dedicado a la gastronomía.
De nuevo en el coche y dejando la acera, recorremos 2,5 kilómetros más o menos por la calle La Roca hasta llegar a nuestro destino final, Cala Pelosa. En pleno Parque Natural del Cap de Creus, esta cala es un pequeño paisaje paradisíaco prácticamente virgen.
Faro del Cap de Creus
La península del Cabo de Creus constituye el último contrafuerte de los Pirineos y el punto más oriental de la Península Ibérica. La costa es abrupta y dentada, con imponentes acantilados y recónditas calas. Es el primer parque natural de Cataluña que abarca zonas tanto marítimas como terrestres, y fue creado en 1998.
La superficie total del Parque es de 13.886 hectáreas, de las cuales 10.813 están en tierra y 3.073 en el mar. Dentro de la superficie terrestre hay 3 zonas naturales declaradas de interés nacional (PNIN): al norte, el sector en torno a Cap Gros-Cap de Creus; al sur, el sector en torno a Punta Falconera-Cap Norfeu; y al oeste, el sector de la Serra de Rodes. Todas las islas e islotes situados dentro de la zona marítima del Parque Natural también tienen el mismo estatus.