Fiesta de la Peñafrancia
Índice de Contenidos
La imagen está ricamente vestida con túnicas bellamente bordadas o “Manto” que son regaladas por los devotos de todo el país. Una placa metálica hecha en estilo “pukpok” cubre el cuerpo del bastidor de la imagen y el babero cubre el cuello de la imagen.La imagen es una imagen de tipo bastidor que se construye a la vestimenta y su característica distintiva es su cuerpo de forma cónica que está modelado al estilo de la Nobleza Española de la corte Real de los Felipes.
Una característica peculiar de la imagen original es que no tiene manos, lo cual es evidente en todas sus réplicas, para dar la ilusión de que la madre sostiene a su hijo en su cuerpo, pero una mano está unida al niño Jesús en un gesto de bendición y de cara a su madre, mientras la madre mira al espectador. Este rasgo del Niño Jesús está en cierto modo ausente en la mayoría de sus réplicas, especialmente en la imagen de Festejada, para dar una notable distinción al original.
En el año 1400, en París (Francia), había una familia adinerada que tuvo un hijo llamado Simón, muy devoto de la Santísima Virgen María y de los pobres. A pesar de su enorme riqueza, renunció a estos afanes mundanos y vivió una vida santa, sobre todo sirviendo a los pobres. A la muerte de sus padres y de su hermana, entregó toda su herencia a la Iglesia y donó mucho a la situación de los pobres e indigentes. Más tarde ingresó en un monasterio franciscano como persona de cámara y vivió la regla de San Francisco de Asís.
Significado de la devoción a nuestra señora de peñafrancia
El Papa Benedicto XV concedió a la imagen un decreto de coronación canónica el 13 de mayo de 1920. El rito de coronación se ejecutó el 20 de septiembre de 1924 a través del delegado apostólico Guillermo Piani. El 3 de diciembre de 2015, una imagen de mosaico de la Virgen María bajo este título fue consagrada oficialmente en los Jardines Vaticanos para la ranura 14 en el mandato pontificio del Papa Francisco. A la ceremonia asistió el ex presidente de Filipinas, Benigno Aquino III, que desveló la imagen con honores.
La leyenda cuenta que el 4 de septiembre de 1401, en la ciudad de París (Francia), nació un hijo de unos padres piadosos y ricos, Rolan y Bárbara. Fue bautizado como Simón. Al morir sus padres y su única hermana, Simón heredó los bienes. Para evitar los problemas que podría acarrear la posesión de grandes riquezas, vendió sus propiedades y donó el producto a la iglesia y a los pobres, así como a instituciones de caridad. A continuación, se convirtió en siervo laico en el convento franciscano de París.
Simón partió hacia el lugar indicado y llegó a una empinada colina rocosa. Tras pasar la noche en una cueva, inició la búsqueda del santuario. Cuando se desanimó, oyó la misma voz que antes había oído resonar en la cueva: “Simón, estate despierto: no te duermas”. A lo lejos, en una colina rocosa, vio una luz resplandeciente y deslumbrante. Allí encontró a la Virgen María con el Niño en brazos sentada en un trono de oro.
Homenaje a la figura religiosa de Peñafrancia
A su regreso a Naga, inició la construcción de la iglesia de piedra. En 1741, no se sabe si el P. Miguel seguía vivo o ya había fallecido para entonces, bajo la dirección del Rvdo. Ysidro de Arévalo, DD, se levantó la iglesia de piedra.
En la dedicatoria del libro de su autoría, escribió que incluso antes de pisar las calles de la ciudad, ayudó a la difusión de la devoción facilitando el imprimátur de la Novena a la Virgen.
A través de un decreto que emitió el 1 de septiembre de 1864, el Obispo Gainza institucionalizó la Procesión de Traslación el viernes anterior a la Fiesta del Santo Nombre de María, donde la Imagen es llevada a la Catedral a través de una procesión para la Novena solemne de 9 días, luego en la tarde del día 9, sábado, la imagen es llevada de vuelta a través de la “Traslación por el río”, ahora conocida como la Procesión Fluvial, a su santuario para la celebración de la Fiesta Principal al día siguiente, domingo.
El arzobispo Alberto encargó al obispo Sarte que iniciara el proyecto de construcción de la basílica. En 1976, en un terreno donado por los cónyuges Macario e Irene Mariano, se celebró la colocación de la primera piedra. Pero en 1977, el obispo Sarte fue nombrado para la diócesis de Sorsogon. El Rev. Sofio G. Balce, DD le sucedió como párroco y supervisó la construcción de la nueva iglesia.
Se celebra el mes de la fiesta de Peñafrancia
Es uno de los destinos que el visitante no puede dejar de visitar cuando viene a Salamanca. Es uno de los lugares más conocidos por sus valores naturales y culturales. La mayor parte de su territorio se encuentra en el Parque Natural de las Batuecas – Sierra de Francia y la Reserva de la Biosfera y sus pueblos son tan encantadores que el visitante no puede evitar enamorarse de esta belleza.
Existe una interesante propuesta, Caminos de Arte en la Naturaleza, que permite disfrutar del parque natural entre esculturas. También es posible visitar las antiguas minas de oro romanas de El Cabaco, o caminar por la amplia red de senderos.
Valle de las BatuecasLas Batuecas es un valle mágico, situado en el sur de la provincia, cerca de La Alberca. Al ser una zona intrincada rodeada por las montañas de la Sierra de Francia, Las Batuecas es el refugio de la fauna local y de algunos ermitaños.
Villanueva del CondeEn plena Sierra de Francia, en una ladera que mira al mediodía, destaca el pueblo de Villanueva del Conde, que además es otro de los pueblos declarados Conjunto Histórico.