Mapa del Cantábrico

El rebeco cantábrico (Rupicapra pyrenaica parva) es un antílope de montaña delgado, y es una de las 10 subespecies del género Rupicapra. Habita en la Cordillera Cantábrica, en el norte de España, con una población de 17.000 animales en 2007-2008.

La sistemática de la especie sigue en discusión. Ángel Cabrera (1914), al estudiar la forma del cuerpo y la morfología del cráneo, consideró que este taxón era tan parecido al rebeco de los Pirineos que era de la misma especie. Lovari (1987), utilizando datos morfológicos, genéticos y etológicos propuso separar los animales del suroeste de Europa de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos (Rupicapra pyrenaica parva, R.p. pyrenaica), del resto de animales europeos y asiáticos (Rupicapra r. cartusiana -Montes de Chartreuse-, Rupicapra r. rupicapra -Alpes-, Rupicapra r. tatrica -Montes de Tatra-, Rupicapra r. carpatica -Rumanía-, Rupicapra r. balcanica -Balcanes-, Rupicapra r. asiatica -Turquía- y Rupicapra r. caucasica -Montes del Cáucaso). Diferentes estudios genéticos siguen discutiendo la taxonomía de la especie[2].

Datos sobre la cordillera Cantábrica

La España peninsular limita al sur y al este casi totalmente con el mar Mediterráneo (excepto el pequeño territorio británico de Gibraltar); al norte con Francia, Andorra y el golfo de Vizcaya; y al oeste con el océano Atlántico y Portugal. Con una superficie de 504.782 kilómetros cuadrados en la Península Ibérica,[1] España es el país más grande del sur de Europa, el segundo de Europa Occidental (por detrás de Francia) y el cuarto del continente europeo (por detrás de Rusia, Ucrania y Francia). Tiene una altitud media de 650 m.

Quizá te interese  ¿Cuáles son las 3 principales piramides de Egipto?

Su superficie total, incluidos los territorios insulares españoles, es de 505.370 km2, de los cuales 499.542 km2 son de tierra y 5.240 km2 de agua[2]. España se encuentra entre las latitudes 27° y 44° N, y las longitudes 19° O y 5° E. Su costa atlántica tiene una longitud de 710 km. La cordillera de los Pirineos se extiende 435 km desde el Mediterráneo hasta el Golfo de Vizcaya. En el extremo sur de España se encuentra el Estrecho de Gibraltar, que separa la Península Ibérica y el resto de Europa de Ceuta y Marruecos en el norte de África.

Montañas del Cantábrico

El lobo ibérico, también conocido como lobo español, es una subespecie del lobo gris. Vive en el noroeste de la Península Ibérica, es decir, en el norte de Portugal y en el noroeste de España.  Se calcula que en esta parte hay entre 2200 y 2500 lobos en libertad.

El águila real tiene plumas de color marrón oscuro y un color marrón dorado alrededor de la parte posterior del cuello. Las águilas reales jóvenes suelen tener una raya blanca en la cola, así como marcas blancas en las alas.

El quebrantahuesos puede llegar a medir 125 cm de cuerpo y tener una envergadura de 2,3-2,8 m. Pueden pesar hasta 8 kilos y se caracterizan por su cuello emplumado, algo que no tienen la mayoría de las especies de buitres.

El topo europeo vive en un sistema de túneles subterráneos que amplían constantemente. Utilizan estos túneles para cazar sus presas, comúnmente lombrices de tierra pero también insectos, ratones, musarañas y ciempiés. Se sabe que tienen una saliva que contiene toxinas que paralizan a las lombrices.

Quizá te interese  ¿Dónde empieza la Selva de Irati?

Anchoas del Cantábrico

El norte de España se ve perjudicado por el mar Cantábrico. Está situado cerca de la costa europea del Atlántico Norte. También se encarga de bañar la costa occidental de Francia. Tiene otros nombres como Golfo de Vizcaya en inglés y en francés como Golfe de Gascogne. Es una zona de aguas muy rica en biodiversidad y fuente de pesca para el panorama español.

Es un mar que tiene una extensión de unos 800 kilómetros desde el Cabo Ortegal situado en Galicia, hasta la Punta de Penmarch en la Bretaña francesa. A pesar de ser un mar no demasiado extenso en tamaño, sí que tiene una profundidad máxima bastante pronunciada. Y es que su profundidad máxima ronda los 4.750 metros y se encuentra en la Fosa de Carrandi, frente a la costa asturiana.

A medida que nos acercamos a la zona más septentrional, cerca de Francia, el Cantábrico disminuye su profundidad. Tiene una salinidad media de unos 35 gramos por litro, aunque es mucho menor cerca de la costa. Especialmente en la desembocadura de ríos bastante grandes como el Garona o el Loira en Francia, la salinidad disminuye notablemente debido al aporte de agua dulce que hacen estos ríos.