Catedral de Burgos Tumba del Cid

Es uno de esos lugares emblemáticos de la ciudad con una vinculación directa a la figura del Cid. Según la tradición, aquí tuvo lugar el juramento de Santa Gadea, por el que el Cid obligó a Alfonso VI “El Bravo”, que era el rey de León, a jurar que no había participado en absoluto en el asesinato de su hermano Sancho II de Castilla “El Fuerte”. También se dice que este juramento se hizo sobre un cerrojo sagrado en 1072, que está representado en una de las vidrieras del interior de la iglesia.

Esta impresionante puerta medieval, construida originalmente en el siglo XVII y declarada Bien de Interés Cultural, es uno de los monumentos más representativos de la ciudad y su belleza es comparable a la de la propia catedral, situada justo detrás de la puerta. Mantiene una estrecha relación con la figura del Cid. Además de que se dice que el Cid salió de la ciudad de Burgos por esta puerta cuando fue desterrado, el propio Cid está representado en la esquina superior derecha del segundo módulo de la puerta, y ésta alberga uno de sus huesos y una reproducción de su espada.

¿Por qué es famosa la ciudad de Burgos?

Durante el primer fin de semana de octubre, la ciudad de Burgos (Castilla y León) se transforma en un enorme escenario medieval para rendir homenaje a uno de los héroes más emblemáticos de la historia de España: El Cid Campeador.

Quizá te interese  ¿Qué ver en Portugal en autocaravana?

El evento, el Fin de Semana del Cid, es una experiencia cultural, gastronómica y de atracción turística con más de un centenar de actividades, como recreaciones históricas, procesiones, talleres, visitas guiadas, torneos, conferencias, obras de teatro y actuaciones musicales, aptas para todas las edades, algunas de ellas especialmente pensadas para las familias (el evento cuenta con el Sello de Turismo Familiar). La procesión nocturna con antorchas, el colorido mercado medieval (con puestos de artesanía y alimentación), la escenificación del campamento a orillas del río Arlazón (con representaciones de oficios medievales) y los aclamados torneos de espadas y justas son algunos de los atractivos de estos dos días.

Comentarios

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “El Cid” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Díaz de Vivar se hizo conocido por su servicio en los ejércitos de los gobernantes cristianos y musulmanes. Tras su muerte, el Cid se convirtió en el célebre héroe nacional de España y en el protagonista del poema épico medieval español más importante, El Cantar de mio Cid,[1] que lo presenta como el caballero medieval ideal: fuerte, valiente, leal, justo y piadoso.

Hay varias teorías sobre su historia familiar, que sigue siendo incierta; sin embargo, era el abuelo de García Ramírez de Pamplona, rey de Navarra, primer hijo de su hija Cristina Rodríguez. Hoy en día, el Cid sigue siendo un héroe popular español y un icono nacional, y su vida y sus hazañas se recuerdan en la cultura popular[2][3].

Quizá te interese  ¿Dónde ir de vacaciones en tren?

Cómo murió el Cid

Se celebra el primer fin de semana de octubre, desde 2009, en la ciudad de Burgos, que se convierte en un gran escenario medieval para una multitud de actividades que giran en torno al legendario Cid Campeador – El Cid. Durante los días que dura el fin de semana del Cid, se puede disfrutar de más de un centenar de actividades culturales, desde recreaciones históricas, desfiles y torneos hasta talleres, visitas guiadas, conferencias, teatro y animaciones musicales. Este amplio programa incluye también actividades especialmente dirigidas a las familias.

Algunos de los actos más interesantes son el desfile de antorchas; el mercado medieval, con sus puestos de artesanía, comida y bebida; el campamento instalado a orillas del río Arlazón, con demostraciones de oficios medievales; las luchas de espadas y las justas.