Qué significa Itzá

La civilización maya se extendió por la península de Yucatán y desarrolló magníficas ciudades y centros ceremoniales, Chichén Itzá es probablemente el sitio arqueológico más famoso que podemos encontrar en toda la zona; es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; el templo principal llamado EL CASTILLO fue votado como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo en 2007.

Es importante mencionar que el nombre EL CASTILLO fue dado por los conquistadores españoles cuando se descubrió Chichén Itzá; significa “el Castillo” debido a que para la civilización española las construcciones más grandes eran los Castillos allá en España. Pero para los mayas era un templo para el Dios Kukulkán “el Dios de la Fertilidad”, el que descendía del cielo para proporcionar la fertilización de las semillas de las que dependía toda la población para alimentarse.

Por esta razón, Chichén Itzá tiene dos secciones: una anterior a la invasión tolteca conocida como la “Antigua Chichén Itzá” que floreció entre el 600 y el 900 d.C. donde podemos encontrar construcciones de puro estilo maya, y la otra sección, donde se encuentra la entrada principal, construida después de la invasión de los toltecas desde el 900 hasta el momento en que fue abandonada alrededor del 1200 d.C.

¿Cuándo se construyó Chichén Itzá?

Un majestuoso sitio arqueológico maya en Yucatán, MéxicoEl nombre maya: “Chichén Itzá” significa “al borde del pozo de Itzá”. Esto deriva de chi’, que significa “boca” o “borde”, y ch’e’en, que significa “pozo”. Itza es el nombre de un grupo étnico que dominaba el norte de la península de Yucatán, México, antes de la conquista española. Se cree que “Itza” deriva del maya itz, que significa “magia”, que significa “agua”; Itza significa: “Magos del agua”. Los arqueólogos creen hoy en día que esta majestuosa ciudad maya se alzó como una potencia prominente hacia el final del periodo clásico temprano maya (600 d.C.) y los datos escolares actuales sitúan la caída de Chichén Itzá en torno al año 1000 d.C.      Los antiguos mayas crearon una íntima relación entre las serpientes venenosas endémicas de Yucatán y sus tradiciones culturales, incluyendo sus majestuosos diseños simbólicos arquitectónicos y con su cosmovisión. Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1988 y fue catalogada como una de las Siete Maravillas del Mundo en 2007.¡Una imagen vale más que mil palabras!

Quizá te interese  ¿Qué son las Fiestas de la Vendimia?

Chichén Itzá, México

Chichén Itzá fue un importante foco de atención en las tierras bajas mayas del norte desde el Clásico Tardío (c. 600-900 d.C.), pasando por el Clásico Terminal (c. 800-900 d.C.) y hasta la primera parte del Postclásico (c. 900-1200 d.C.). El sitio exhibe una multitud de estilos arquitectónicos, que recuerdan a los estilos vistos en el centro de México y a los estilos Puuc y Chenes de las tierras bajas mayas del norte. La presencia de estilos del centro de México se consideró en su día representativa de una migración directa o incluso de una conquista desde el centro de México, pero la mayoría de las interpretaciones contemporáneas consideran que la presencia de estos estilos no mayas es más bien el resultado de una difusión cultural.

Chichén Itzá fue una de las mayores ciudades mayas y es probable que haya sido una de las míticas grandes ciudades, o Tollans, a las que se refiere la literatura mesoamericana posterior[2] La ciudad puede haber tenido la población más diversa del mundo maya, un factor que podría haber contribuido a la variedad de estilos arquitectónicos en el sitio[3].

Las ruinas de Chichén Itzá son propiedad federal, y la administración del sitio está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. El terreno bajo los monumentos había sido de propiedad privada hasta el 29 de marzo de 2010, cuando fue adquirido por el estado de Yucatán[nb 2].

Hotel chichen itza

En esta lección, exploraremos la antigua ciudad-estado maya de Chichén Itzá en México. Nos fijaremos en los elementos arqueológicos para conocer la historia de esta civilización del pasado y el importante papel que desempeñó Chichén Itzá para la sociedad maya.

Quizá te interese  ¿Cómo se llama la quebrada que nace en el municipio de Segovia que está completamente contaminada con cianuro?

La ciudad-estado maya precolonial de Chichén ItzáSi quiere viajar en el tiempo, no hay mejor manera que visitar los yacimientos arqueológicos, y la antigua ciudad-estado maya de Chichén Itzá, que se encuentra en la península de Yukátan, en México, es un gran destino. No se puede subestimar la importancia de la ciudad maya Chichén Itzá como escaparate de una civilización mesoamericana anterior al contacto. Chichén Itzá está atrapada en el tiempo, como un insecto en el ámbar, y ha sido un tesoro para los historiadores y arqueólogos en la reconstrucción del mundo maya. Exploremos la arquitectura y los artefactos que nos han permitido echar un vistazo a esta cultura del pasado.

Fundación de Chichén ItzáEl sitio del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) conocido como Chichén Itzá fue ocupado durante al menos mil años por varios pueblos, pero fueron los toltecas y los mayas quienes fundaron la encarnación familiar de la ciudad que conocemos hoy. Los mayas hicieron de Chichén Itzá su hogar y se convirtió en un poderoso centro religioso, comercial y gubernamental, desde alrededor del año 600 hasta el 1200 de nuestra era. Su papel más importante, sin embargo, fue el de ciudad sagrada, un lugar de culto y ritual. Rasgos arqueológicos de la ciudad sagradaLos rasgos arqueológicos son aquellas cosas dejadas por los humanos que indican su impacto en el medio ambiente y/o que no son fáciles de eliminar, como edificios, muros y otros tipos de estructuras grandes hechas por el hombre. Chichén Itzá era una ciudad sagrada de pirámides y templos. Los mayas diseñaron sus templos en Chichén Itzá para ser utilizados como calendarios y para rituales. Se hicieron para seguir los acontecimientos celestes y los mayas demostraron un extraordinario conocimiento de la astronomía y las matemáticas en su construcción. Estos grandes edificios estaban destinados a seguir el tiempo y a ayudar a planificar las celebraciones y los rituales que reflejaban las creencias cosmológicas y religiosas de los mayas. Chichén Itzá y los artefactosEl pueblo de Chichén Itzá era conocido por comerciar con otros. Los mayas que vivían en Chichén Itzá importaban artículos como la obsidiana y la turquesa y exportaban granos de cacao (de los que derivamos el cacao).

Quizá te interese  ¿Cuándo es la feria de Jerez de la Frontera 2021?