Pis polonia

El Gobierno de Polonia se desarrolla en el marco de una república democrática representativa parlamentaria unitaria, en la que el Presidente es el jefe de Estado y el Primer Ministro es el jefe de Gobierno[1][2], aunque su forma de gobierno también ha sido identificada como semipresidencialista[3][4][5][6].

El poder ejecutivo es ejercido, en el marco de un sistema multipartidista, por el Presidente y el Gobierno, que está formado por el Consejo de Ministros dirigido por el Primer Ministro. Sus miembros suelen ser elegidos del partido mayoritario o de la coalición, en la cámara baja del parlamento (el Sejm), aunque no son raras las excepciones a esta regla. El gobierno es anunciado formalmente por el Presidente, y debe aprobar una moción de confianza en el Sejm en el plazo de dos semanas.

El poder legislativo recae en las dos cámaras del Parlamento, el Sejm y el Senado. Los miembros del Sejm se eligen por representación proporcional, con la condición de que los partidos no étnicos deben obtener al menos el 5% de los votos nacionales para entrar en la cámara baja. Actualmente están representados cinco partidos. Las elecciones parlamentarias se celebran al menos cada cuatro años.

Elecciones en Polonia

En las elecciones generales de 2007, el PiS consiguió el 32,1% de los votos. Aunque mejoró su actuación en 2005, los resultados fueron una derrota para el partido, ya que la Plataforma Cívica (PO) obtuvo el 41,5%. El partido obtuvo 166 de los 460 escaños del Sejm y 39 escaños en el Senado de Polonia.

Quizá te interese  ¿Cómo está construida la cúpula de la Catedral de Florencia llamada La cúpula de Brunelleschi?

El partido ganó la reelección en las elecciones parlamentarias de 2019. Con el 44% del voto popular, Ley y Justicia obtuvo la mayor cuota de votos de cualquier partido desde que Polonia volvió a la democracia en 1989, pero perdió la mayoría en el Senado[cita requerida].

En enero de 2010, una facción escindida liderada por Jerzy Polaczek se separó del partido para formar Polonia Plus. Sus siete miembros del Sejm procedían del ala centrista y económicamente liberal del partido. El 24 de septiembre de 2010, el grupo se disolvió, y la mayoría de sus miembros del Sejm, incluido Polaczek, volvieron a Ley y Justicia.

Al igual que la Plataforma Cívica, pero a diferencia de los partidos marginales de la derecha, Ley y Justicia se originó en el sindicato anticomunista Solidaridad (que es una de las principales divisiones en la política polaca), que no era una organización teocrática[35] La dirección de Solidaridad quería apoyar a Ley y Justicia en 2005, pero se vio frenada por la última experiencia del sindicato en la política de partidos, al apoyar a Acción Electoral Solidaridad[3].

El presidente polaco

Cuando se trata de Polonia y Hungría, todo el mundo habla del poder judicial, de la independencia de los tribunales, del Estado de Derecho. Pero casi nadie habla de los parlamentos. Sin embargo, están en el corazón de nuestras democracias. Y no por ello están menos amenazados. Esto quedó claro en el tercer panel de nuestro taller, que trató sobre el sistema electoral, la regulación de los partidos y los derechos de la oposición en Hungría y Polonia. Lo que puede parecer técnico a primera vista son instrumentos sorprendentemente eficaces en manos de los autócratas. Es precisamente con estos instrumentos con los que los gobiernos de ambos países han marcado el rumbo de una “democracia” que beneficia principalmente a los partidos gobernantes y socava la pluralidad política.

Quizá te interese  ¿Dónde hacer snorkel en Marbella?

Lo mismo ocurre con los partidos políticos y la supervisión de sus finanzas. Los partidos políticos, tanto en Polonia como en Hungría, dependen en gran medida de los fondos públicos. En Polonia, la financiación estatal representa más del 80% del presupuesto de los principales partidos polacos, mientras que los ingresos procedentes de donaciones y suscripciones de los afiliados son muy bajos. Esto hace que se cuestione la independencia financiera de los partidos políticos y se convierte en un problema especialmente grave cuando un partido se ve privado de la financiación estatal. Por ejemplo, el partido liberal de la oposición Nowoczesna, cuyo informe financiero fue rechazado por haber transferido fondos de su cuenta de partido a la de su comité electoral. Como resultado, el partido perdió el 75% de sus fondos públicos y está en bancarrota de facto. No digo que Nowoczesna haya actuado correctamente, pero el impacto de la decisión plantea dudas sobre la proporcionalidad de las sanciones. Y muestra aún más lo delicada que es la decisión de retirar la financiación estatal a un partido político. Esta es la tarea de la propia Comisión Electoral Nacional, de la que ya hemos oído hablar. Puede rechazar el informe financiero de un partido incluso por infracciones menores. Esta decisión puede ser impugnada ante el Tribunal Supremo. Sin embargo, el papel crucial de la Comisión Electoral en el control de la financiación de los partidos demuestra aún más la importancia de su independencia.

Partido Popular Polaco

La transición a la democracia, iniciada tras las negociaciones de la Mesa Redonda en 1989 y las elecciones de junio del mismo año, ha continuado de forma constante durante los últimos diez años, lo que ha contribuido a fomentar la opinión de que Polonia cumple los criterios políticos establecidos en Copenhague y que sus instituciones funcionan correctamente. La nueva Constitución, en vigor desde octubre de 1997, ha creado una mayor transparencia en cuanto al funcionamiento del Estado, la división de poderes entre los órganos estatales y los derechos y obligaciones de sus ciudadanos.

Quizá te interese  ¿Dónde se encuentra la isla de Mauricio?

Las últimas elecciones generales, celebradas en septiembre de 1997, dieron la victoria y la vuelta al poder a los movimientos surgidos de Solidaridad. La Unión por la Libertad (UW) y Acción Electoral Solidaridad (AWS), una coalición de varios partidos pequeños, obtuvieron 261 de los 460 escaños del Sejm y 59 de los 100 del Senado, y luego se unieron para formar un gobierno de coalición dirigido por Jerzy Buzek. Durante los cuatro años anteriores, el poder había estado en manos de una coalición de centro-izquierda formada por la Alianza de la Izquierda Democrática (SLD) y el Partido Campesino Polaco (PSL), que vio cómo su representación disminuía drásticamente (de 132 a 30 diputados). El gobierno se formó a pesar de que Aleksander Kwasniewski, elegido Presidente de la República por sufragio universal dos años antes, pertenece al campo socialdemócrata de la oposición.