¿Pueden volver a crecer las vértebras?
Índice de Contenidos
El dolor lumbar (DL) es una de las causas más comunes de limitación de la actividad, déficit neurológico y discapacidad en los individuos afectados. En Estados Unidos, más de 52 millones de personas padecen dolor de espalda y el coste clínico alcanza más de 40.000 millones de dólares cada año (Murray et al., 2012). Los trastornos del disco intervertebral (DIV) contribuyen al dolor lumbar y al dolor de cuello de múltiples maneras, con pocos tratamientos disponibles. Los tratamientos conservadores actuales para el dolor lumbar incluyen enfoques no farmacológicos y farmacológicos, y se pueden considerar enfoques quirúrgicos si los métodos conservadores fallan (Finch, 2006). Sin embargo, las intervenciones quirúrgicas, como la fusión espinal, son muy invasivas y suelen requerir una larga recuperación postoperatoria, con un riesgo no despreciable de complicaciones y una elevada tasa de recidiva postoperatoria (Andersson, 1999). Por lo tanto, se necesitan urgentemente nuevos enfoques para el tratamiento de la enfermedad degenerativa del disco (DDD).
Figura 1. (A) Ilustración esquemática de los DIV normales y degenerativos. (B) Ilustración esquemática de la estructura anatómica de un DIV. (C) Representación en 3D de una FA ovina mediante tomografía de coherencia óptica. Las imágenes individuales de la derecha muestran cómo cambia la orientación del colágeno a lo largo de la dirección radial. Barra de escala, 500 μm (Reimpreso con permiso de Han et al., 2015). (D) Las fuerzas y el movimiento contribuyen a la carga axial del DIV que se equilibra con la presión hidrostática generada en el NP gelatinoso. La presión en la NP provoca una tensión de tracción en el AF circundante o “tensión de aro” (Reimpreso con permiso de Bowles y Setton, 2017).
Terapia con células madre para la regeneración del cartílago
En 2004, Mary, de 45 años, que trabaja en el comercio minorista en Minnesota, experimentó la aparición repentina de lo que ahora recuerda como un dolor de cuello “insoportable”. Soportó el dolor durante siete semanas. Cuando su médico ordenó finalmente una resonancia magnética (RM), ésta reveló daños en el centro del cuello. La cirugía para abrir el canal espinal dentro de las vértebras puso fin al dolor. Luego, el año pasado, el cuello de Mary comenzó a ponerse rígido y empezó a sentir un entumecimiento en los brazos. Esta vez, un cirujano le fusionó dos vértebras, lo que le ha impedido mover la cabeza. “En el laboratorio de Lori Setton en la Universidad de Duke, los investigadores esperan combinar materiales biológicos con células madre para regenerar los discos vertebrales.
Crédito: UNIVERSIDAD DE DUKEMary no es la única que sufre por su columna vertebral. El dolor lumbar, por ejemplo, afecta a más de ocho de cada diez personas a lo largo de su vida, y casi una cuarta parte de la gente sufre dolor lumbar crónico; llega a ser una discapacidad para más del 10% de la población1. Incluso cerca del 40% de los adolescentes y los niños experimentan dolor lumbar en algún momento. Sin embargo, una tecnología en desarrollo podría reparar las columnas vertebrales en mal estado sin las limitaciones de movimiento creadas por la fusión ósea.
Cómo rehidratar los discos vertebrales
La enfermedad degenerativa del disco (DDD) afecta a los discos que separan los huesos de la columna vertebral. A medida que se envejece, la columna vertebral empieza a mostrar signos de desgaste a medida que los discos se secan y encogen. Estos cambios relacionados con la edad pueden provocar artritis, hernia discal o estenosis espinal. La presión sobre la médula espinal y los nervios puede provocar dolor. La fisioterapia, los cuidados personales, la medicación y las inyecciones en la columna vertebral se utilizan para controlar los síntomas. La cirugía puede ser una opción si el dolor es crónico.
La columna vertebral está formada por una columna de huesos llamados vértebras. Entre cada vértebra hay un disco que absorbe los impactos y evita que los huesos se rocen. Los discos están diseñados como un neumático de coche radial. La dura pared exterior, llamada anillo, tiene bandas fibrosas entrecruzadas, como la banda de rodadura de un neumático. Estas bandas se unen a cada hueso de la vértebra. En el interior del disco hay un centro relleno de gel llamado núcleo, muy parecido a la cámara de un neumático (Fig. 1). Más información en Anatomía de la columna vertebral.
La enfermedad degenerativa del disco (espondilosis) puede producirse en cualquier zona de la columna vertebral (cervical, torácica, lumbar), pero es más frecuente en la zona lumbar. En realidad no es una enfermedad, sino una condición en la que los discos se “degeneran” y pierden su flexibilidad y altura para amortiguar la columna vertebral. Los discos tienen un suministro de sangre limitado, por lo que una vez lesionados no pueden repararse fácilmente. Los cambios en los discos relacionados con la edad son (Fig. 2):
¿Puede el cartílago repararse a sí mismo?
¿Puede el cartílago repararse a sí mismo? August 12, 2021adminManejo del dolorNuestra capacidad de curar y regenerar nuevos tejidos y células es uno de los aspectos más sorprendentes del ser humano. Por lo tanto, es natural sentir curiosidad por saber si nuestro cartílago puede hacer lo mismo y regenerarse por sí mismo. Aprende más sobre la salud de tus articulaciones mientras descubres más sobre la sustancia aglutinante que es clave en tu movilidad general: el cartílago.
R: Aunque está formado por células y tejidos, el cartílago no puede repararse a sí mismo debido a la falta de vasos sanguíneos y de suministro de sangre suficiente para crear y duplicar nuevas células. Algunas células del cartílago pueden ser capaces de reparar laceraciones o desgarros microscópicos, pero será difícil que se recupere del desgaste producido por el uso excesivo a lo largo del tiempo.
El cartílago es el cojín que se encuentra al final de nuestros huesos y que evita que éstos se rocen entre sí y causen dolor. Es lo suficientemente blando como para cambiar su forma y absorber las compresiones en nuestras articulaciones cada vez que nos ponemos de pie, movemos las muñecas o nos sentamos.
El cartílago está formado por cuatro sustancias: colágeno, proteoglicanos, agua y condrocitos. El agua constituye el 70% del cartílago y, cuando estamos de pie, actúa como una esponja para soportar la compresión. El cartílago cubre el extremo del hueso, cambia su forma y exprime el agua para recubrir las articulaciones de la rodilla. Una vez que te sientas, el cartílago se descomprime y reabsorbe el agua liberada a tus articulaciones.