Nombres de enfermedades de la cabeza
Índice de Contenidos
El cerebro y la médula espinal forman la base del sistema nervioso central; los nervios de los brazos, las piernas, el pecho y cualquier otra parte del cuerpo constituyen el sistema nervioso periférico.
Las neuronas que controlan nuestros músculos se llaman motoneuronas: los axones de las motoneuronas hacen que nuestros músculos se contraigan y son, por tanto, responsables de todos los movimientos y acciones que podemos realizar: desde levantar un dedo hasta cantar, desde saltar hasta teclear, desde reír hasta bucear.
Independientemente de dónde se manifiesten los síntomas en primer lugar, la debilidad y la atrofia muscular se extienden progresivamente a otras partes del cuerpo, manifestándose en forma de problemas musculares.
Los nutricionistas pueden dar valiosos consejos sobre cómo planificar y preparar pequeñas comidas a lo largo del día que aporten suficientes calorías, fibra y líquidos, además de evitar los alimentos difíciles de tragar.
Supervivencia del cáncer de cabeza y cuello
No hay signos evidentes de cambios sanguíneos, neurológicos o radiográficos; no hay rasgos histopatológicos definidos (daño tisular que pueda detectarse mediante examen microscópico) característicos de la fibromialgia[4] Los índices de inflamación corporal son normales. La fibromialgia se diagnostica por exclusión de otras patologías (diagnóstico diferencial) y posterior palpación de los puntos sensibles, aunque el cuadro sintomático global del paciente orienta el diagnóstico.
Un estudio de medicina nuclear correlaciona algunas de las manifestaciones clínicas del síndrome con alteraciones de la perfusión en las áreas encefálicas responsables de la percepción y el procesamiento emocional de los estímulos nociceptivos, lo que da lugar a una percepción alterada[35].
Una vez liberados, los neuropéptidos inducen la liberación de histamina de los mastocitos adyacentes. A su vez, la histamina evoca la liberación de sustancia P y CGRP; se establece entonces un vínculo bidireccional entre la histamina y los neuropéptidos en la inflamación neurogénica. La histamina también provoca reacciones alérgicas y el aumento, visible en el examen, de los glóbulos blancos eosinófilos que la degradan.
Klippel-feil
Se trata de un grupo de enfermedades de interés reumatológico que presentan formas clínicas muy variadas. Son un grupo de enfermedades muy heterogéneas en cuanto a su etiología (a menudo desconocida), su patogénesis y su cuadro anatomopatológico y clínico. Entre las enfermedades del tejido conectivo se cuentan las siguientes:- Lupus eritematoso sistémico: enfermedad inflamatoria crónica de etiología autoinmune que afecta a muchos órganos y aparatos, en particular a la piel, las articulaciones, el riñón y el sistema nervioso central. Esclerodermia: enfermedad de origen autoinmune caracterizada por una transformación fibrosa del tejido conectivo debida a una alteración de la microcirculación de base autoinmune. Polimiositis/dermatomiositis: grupo heterogéneo de enfermedades de etiología desconocida caracterizadas por debilidad muscular, erupciones cutáneas.- Síndrome de Sjogren: enfermedad inflamatoria crónica de etiología autoinmune que afecta a determinadas glándulas del organismo. …
Supervivencia de las metástasis en los ganglios linfáticos en el cuello
El diagnóstico diferencial incluye la exclusión de diversas enfermedades como el síndrome del túnel carpiano, la artritis, la fibromialgia, la esclerosis múltiple, las hernias discales, la espondilitis, las miopatías, la miastenia gravis, la presencia de masas en la médula espinal, la esclerosis lateral amiotrófica (y cualquier enfermedad de la neurona motora) y muchas enfermedades neuromusculares o musculoesqueléticas diferentes, de leves a graves.
Los primeros síntomas que aparecen son: dolor de cuello (cervicalgia), rigidez de nuca, lumbago y ciática, sensación de tener “arena” entre las vértebras, dolor al girar la cabeza a la derecha y a la izquierda, dolor al doblar la cabeza hacia el esternón, rigidez general de la cabeza, dolor de hombros y espalda, hiperflexión.
En etapas posteriores pueden producirse ruidos y chasquidos debido a la formación de osificaciones y osteofitos, dolor irradiado del cuello al brazo (cervicobraquialgia), en la región escapular a la mano y los dedos, síndrome de la articulación temporomandibular (trastornos craneomandibulares).