Yoga respiratorio hipopresivo
Índice de Contenidos
94 (100%)IU, n (%)27 (84,4%)26 (83,9%)26 (83,9%)79 (84,0%)IA, n (%)13 (56,3%)17 (54,8%)9 (29,0%)44 (46,8%)POP, n (%)13 (40,6%)11 (35,5%)19 (61,3%)43 (45,7%)Cirugía previa de PF, n (%)3 (9. 4%)4 (12,9%)1 (3,4%)8 (8,5%)PFDI-20 total, (DE)71,71 (45,22)70,20 (35,23)69,19 (51,62)70,38 (44,08)POPDI, (DE)18,49 (14,58)17,61 (14,34)22,45 (21,05)19,50 (16,87)CRADI, (DE)16,51 (18. 26)20,47 (14,57)14,22 (12,07)17,06 (15,27)UDI, (DE)36,72 (21,93)32,12 (21,44)32,53 (25,22)33,82 (22,76)PFIQ-7 V0 total, (DE)45,39 (43,71)32,26 (31,36)35,48 (28,57)37,79 (35,34)POPIQ, (DE)11. 16 (16,96)7,68 (12,94)9,37 (13,72)9,42 (14,58)CRAIQ, (SD)11,31 (18,09)4,15 (9,18)4,91 (8,65)6,84 (13,07)UIQ, (SD)22,92 (19,52)20,43 (19,87)21,20 (19,02)21,53 (19,29)Grado LAT
CRADIA2-7,54(-11,58 a -3,49)-6,53(-10,75 a -2,30)-5,50(-9,73 a -1,28)CRADIA3-9,44(-12,74 a -6,15)-8. 72(-12,16 a -5,28)-5,76(-9,21 a -2,32)CRADIA4-8,17(-11,66 a -4,67)-9,57(-13,22 a -5,92)-4,21(-7,86 a -0. 56)UDIA1-15,83(-21,45 a -10,22)-15,74(-21,41 a -10,06)-15,11(-20,77 a -9,44)UDIA2-21,06(-26,44 a -15,69)-17. 03(-22,46 a -11,60)-14,62(-20,04 a -9,20)UDIA3-20,30(-25,82 a -14,77)-21,21(-26,80 a -15,63)-12,99(-18,56 a -7. 42)UDIA4-20,57(-25,29 a -15,84)-21,44(-26,21 a -16,67)-15,77(-20,54 a -11,01)PFIQ-7A1-21,49(-30,60 a -12,38)-18. 73(-28,00 a -9,47)-14,78(-23,93 a -5,64)PFIQ-7A2-26,14(-34,83 a -17,45)-25,01(-33,84 a -16,18)-12,21(-20. 93 a -3,48)PFIQ-7A3-26,6(-33,46 a -19,74)-26,17(-33,14 a -19,19)-18,50(-25,39 a -11,62)PFIQ-7A4-26,69(-33. 79 a -19,58)-23,22(-30,44 a -16,00)-14,41(-21,55 a -7,28)POPIQA1-5,57(-9,86 a -1,27)-5,01(-9,39 a -0,63)
Hipopresivos en línea
Después de que la semana pasada me llegara el cuarto correo electrónico, tuit y mensaje directo relacionado con Hipopresivos en un solo día, decidí que era el momento de escribir un blog. Me han preguntado sobre los Hipopresivos tanto en privado como a través de las redes sociales, pero desgraciadamente, como la mayor parte de la información está en español, he tenido un éxito muy limitado al intentar comprender bien la metodología exacta. El sitio web en inglés http://hypopresives.com/) ayudó un poco, sin embargo está muy mal traducido hasta el punto de que algunas de las explicaciones no eran claras desde un marco médico, musculoesquelético o neuromuscular. A pesar de mis propias dificultades para entender el material, y supongo que no soy la única con mi capacidad monolingüística, me ha alarmado la promoción de la técnica a través de los blogs y las redes sociales de entrenadores principalmente pre y postnatales como la próxima gran cosa para la disfunción pélvica, específicamente para el prolapso de órganos pélvicos. Algunos de estos blogs y publicaciones han mezclado y utilizado incorrectamente la terminología y los conceptos. ¿Quizás esto revele sus propios intentos de descifrar la barrera del lenguaje? Sin embargo, lo que me preocupa es que el público objetivo de estos blogs es la gente común, principalmente mujeres desesperadas que harán cualquier cosa para resolver los problemas de salud pélvica. Hasta que no lo entendamos mejor, creo que debemos proceder con cautela, sobre todo antes de alabarlo ante el público en general.
Entrenamiento de abdominales hipopresivos
¿Eres una madre primeriza que busca recuperar su cuerpo antes del embarazo o una atleta que espera mejorar su rendimiento? Los ejercicios hipopresivos pueden ayudarte a mejorar tus músculos centrales para lograr muchos objetivos diferentes para tu cuerpo.
Si has seguido los ejercicios tradicionales para el core y los abdominales y no has visto los resultados que esperabas, ¡he estado en tu lugar! Por eso voy a compartir un método alternativo muy popular. Continúe leyendo para conocer qué es la respiración hipopresiva, sus beneficios y sus sencillos ejercicios.
En términos sencillos, la respiración hipopresiva es una respiración que reduce la presión en el cuerpo. Los ejercicios hipopresivos permiten practicar métodos de respiración específicos. Como resultado, se reduce la presión en el abdomen. Esto proporciona muchos grandes beneficios para el cuerpo. ¡Sigue leyendo para saber cuáles son!
Este método de respiración fue creado en la década de 1980. El Dr. Marcel Caufriez lo utilizó para rehabilitar el suelo pélvico de las mujeres después del parto. Descubrió la técnica cuando trabajaba con una paciente que sufría un prolapso uterino.
Ciencia del entrenamiento hipopresivo
La gimnasia abdominal hipopresiva (GAH) es un sistema diseñado para ayudar a tonificar los músculos abdominales, el suelo pélvico y los estabilizadores de la columna vertebral, ofreciendo unos resultados que difícilmente se pueden mejorar con otros métodos de entrenamiento, como los abdominales tradicionales.
Pero los entrenamientos de abdominales hipopresivos no sólo ofrecen beneficios estéticos, sino que también ayudan a corregir desequilibrios en la postura de la espalda, a mejorar la incontinencia urinaria, a evitar hernias abdominales, a mejorar la recuperación tras el parto o incluso a ayudar en problemas relacionados con la disfunción sexual, entre otros beneficios.
La respiración es el eje principal de la sesión cuando se trata de ejercicios hipopresivos, que ayudan a activar los músculos que estabilizan toda la parte lumbar y abdominal del cuerpo. Por eso, antes de describir los ejercicios, Marta explica cómo hay que respirar en cada posición:
“Antes de cada ejercicio, hay que inspirar y espirar 3 veces de forma relajada. Debes inspirar durante 2 segundos y espirar durante 4 segundos. La última vez que exhales, asegúrate de que tus pulmones están completamente vacíos y, mientras aguantas la respiración, las costillas se abren como si quisieras respirar, lo que hará que tus abdominales se hundan. Intenta mantener esta posición durante 10 segundos para luego inspirar y espirar y repetir cada ejercicio hasta 3 veces. En función de tu progresión, puedes aumentar el tiempo que aguantas la respiración y el número de repeticiones”.