Efectos de la altitud en el rendimiento deportivo
Índice de Contenidos
Fueron los Juegos Olímpicos de Verano de 1968 celebrados en Ciudad de México (2.300 m) los que obligaron a científicos y entrenadores a hacer frente a la esperada disminución del rendimiento de los atletas de resistencia y a establecer programas de preparación óptimos para competir en altitud. Desde entonces hasta ahora se han propuesto muchas recomendaciones diferentes para la aclimatación a la altitud antes de una competición en altitud, que van desde varias horas hasta varias semanas. Dichas recomendaciones se basan en su mayoría en la consideración por separado de la fisiología de la aclimatación, las cuestiones psicológicas, los cambios en el rendimiento, los aspectos logísticos o individuales, pero no existe ninguna revisión que considere todos estos aspectos en su totalidad. Por lo tanto, el presente trabajo se centra principalmente en el período de estancia en altitud previo a la competición en altitud, basándose en aspectos fisiológicos y psicológicos complementados con consideraciones nutricionales y prácticas deportivas.
Muchos estudios han evaluado los efectos de la exposición a la altitud en el rendimiento del ejercicio, pero sólo unos pocos grupos realizaron pruebas repetidas para establecer un curso temporal de aclimatación y los cambios relacionados en los parámetros fisiológicos y el rendimiento. Los estudios difieren especialmente en cuanto a la altitud en la que se vive, la duración de la exposición a la altitud, el nivel de rendimiento de los individuos, las características y las condiciones de entrenamiento. Por lo tanto, las características del proceso de aclimatación se presentan mediante la selección de estudios apropiados, que consideraron posibles factores de confusión como los efectos del entrenamiento y determinaron repetidamente un amplio conjunto de variables fisiológicas y el rendimiento del ejercicio en altitud. Se discute la validez de estos hallazgos basándose en los resultados de otros estudios sobre la altitud.
Atletas en altitud
5 en los que la capacidad aeróbica es menos importante que en los deportes de resistencia individual, como las carreras de larga distancia o el ciclismo. No obstante, dado que muchos deportes de equipo celebran regularmente competiciones internacionales a una altitud moderada (Johannesburgo, Sudáfrica) o incluso a una altitud elevada (La Paz, Bolivia), el tema de la aclimatación y de la aclimatación tiene una importancia internacional cada vez mayor6.
7La fuerza y la potencia máximas durante acciones aisladas no se ven ciertamente comprometidas por la altitud; sin embargo, las sesiones repetidas de esfuerzos de alta intensidad pueden verse comprometidas, y esto podría determinar el resultado de situaciones cruciales. Por ejemplo, jugar al fútbol por encima de los 1.200 m durante los partidos de la Copa del Mundo de 2010 tuvo efectos negativos en el rendimiento de resistencia de los equipos, ya que la distancia total recorrida durante el partido fue ∼3% inferior a la de los partidos a nivel del mar.7 El entrenamiento en altitud se ha convertido, por tanto, en un área de interés para los principales organismos deportivos.8
Desventajas del entrenamiento en altura
El punto de mayor altitud de la Tierra es el Monte Everest, en la cordillera del Himalaya, en la frontera entre Nepal y la región china del Tíbet. El Monte Everest tiene 8.850 metros de altura. La zona urbana de El Alto, en Bolivia, es la ciudad de mayor altitud de la Tierra. Sus 1,2 millones de habitantes viven a unos 4.150 metros (13.615 pies) sobre el nivel del mar.
La altitud está relacionada con la presión atmosférica. De hecho, los aviadores y montañeros pueden medir su altitud midiendo la presión del aire a su alrededor. Esto se llama altitud indicada, y se mide con un instrumento llamado altímetro.
La segunda razón es la densidad. A medida que aumenta la altitud, la cantidad de moléculas de gas en el aire disminuye: el aire se vuelve menos denso que el aire más cercano al nivel del mar. Esto es lo que los meteorólogos y montañeros entienden por “aire fino”. El aire fino ejerce menos presión que el aire a menor altitud.
Los lugares de gran altitud suelen ser mucho más fríos que las zonas más cercanas al nivel del mar. Esto se debe a la baja presión del aire. El aire se expande a medida que se eleva, y el menor número de moléculas de gas -incluidos el nitrógeno, el oxígeno y el dióxido de carbono- tiene menos posibilidades de chocar entre sí.
Aclimatación a la altura
Los glóbulos rojos son células de nuestro torrente sanguíneo que transportan el oxígeno por todo el cuerpo. La hemoglobina es una proteína producida en los glóbulos rojos que absorbe el oxígeno en los pulmones. A continuación, los glóbulos rojos transportan el oxígeno a través de los vasos sanguíneos y hasta el corazón. Su forma única, que se muestra a continuación, les permite encajar en los diminutos vasos sanguíneos del cuerpo para transportar el oxígeno.
La anemia es una condición en la que una persona tiene una baja cantidad de glóbulos rojos, o si la persona es baja en hemoglobina. La anemia puede presentar síntomas como piel pálida, mareos, mal humor, sensación de debilidad y cansancio o un ritmo cardíaco más rápido de lo normal. Algunas formas de anemia pueden tratarse con una dieta saludable llena de nutrientes.
Muchos atletas, como el de la foto de arriba, se entrenan a grandes alturas, como las cordilleras, para preparar sus cuerpos para un gran partido o evento deportivo. El aire es más fino a mayor altitud, lo que significa que hay menos moléculas de oxígeno por volumen de aire. Esto significa que cuando los atletas entrenan a estas alturas, su cuerpo produce más glóbulos rojos. Estos glóbulos extra permanecen en el cuerpo hasta 20 días. Entonces, cuando el atleta va a jugar en su partido, tiene glóbulos rojos extra que pueden ponerlo en ventaja.