Prolactina alta y alimentos a evitar
Índice de Contenidos
La información sobre Hiperprolactinemia – Medicamentos para la cura de la hiperprolactinemia no pretende sustituir la relación directa entre el profesional de la salud y el paciente. Consulte siempre a su médico y/o profesional de la salud antes de tomar Hiperprolactinemia – Medicamentos para la cura de la hiperprolactinemia.
Para el tratamiento de la hiperprolactinemia independiente de los adenomas, se aconseja a las mujeres que no desean quedarse embarazadas que tomen la píldora anticonceptiva combinada (con hormonas de estrógeno y progestina), destinada a regular el ciclo menstrual alterado por la variación de la concentración de prolactina.
Agonistas de la dopamina: estos fármacos destacan por su papel terapéutico como hipoprolatinizadores para tratar los adenomas que no controlan la síntesis de prolactina. Los fármacos actúan a nivel hipofisario e hipotalámico, además de reducir claramente el tamaño de los adenomas hipofisarios (que producen prolactina). En la mayoría de los casos, el tratamiento con estos fármacos (para tratar los adenomas) debe continuarse de por vida, ya que la interrupción del fármaco suele provocar la reaparición del tumor.
Cómo reducir la prolactina de forma natural
Por estas razones, no se indican rangos de referencia en este sitio web. A la hora de evaluar los resultados de las pruebas, Lab Tests Online recomienda consultar los valores de referencia proporcionados por el laboratorio donde se realizaron las pruebas. Los rangos de referencia de cada prueba figuran en el informe del laboratorio, junto al nombre y el resultado de la prueba. Para ver algunos ejemplos, haga clic aquí.
Cómo afrontar el miedo, la incomodidad y la ansiedad de las pruebas, Consejos sobre los análisis de sangre, Consejos para ayudar a los niños a afrontar una prueba médica, Consejos para ayudar a las personas mayores a afrontar una prueba médica.
Schlechte J. El problema de la macroprolactina. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, volumen 87, número 12, 1 de diciembre de 2002, páginas 5408-5409. Disponible en línea en https://doi.org/10.1210/jc.2002-021617. Accedido en febrero de 2019.
Merck. General. The Merck Manual of Diagnosis and Therapy, Section 2. Endocrine And Metabolic Disorders, Chapter 6. Hypothalamic-Pituitary Relationships [Información en línea]. Disponible en línea en http://www.merck.com/pubs/mmanual/section2/chapter6/6a.htm.
Suplementos para reducir la prolactina
Generalmente se producen cambios menstruales, que van desde la alteración del ritmo normal hasta la ausencia total de la menstruación, y pueden ir acompañados de la secreción de leche de las mamas.
Cuando se confirman cifras elevadas de prolactina, hay que suponer en primer lugar que la mujer no está embarazada, que no toma medicamentos que eleven los niveles de prolactina y que no padece hipotiroidismo y/o síndrome de ovario poliquístico.
En otras situaciones (incluidos los tumores de la hipófisis), el tratamiento consiste en tomar fármacos orales como la cabergolina para normalizar los niveles de prolactina y restablecer los ciclos menstruales ovulatorios haciendo desaparecer la secreción de leche de los pechos.
Dostinex para reducir la prolactina
La hiperprolactinemia (aumento de los valores de prolactina en la sangre) provoca problemas de ovulación y trastornos del ciclo menstrual en las mujeres y pérdida de deseo y potencia sexual en los hombres.
Algunas condiciones fisiológicas (el sueño, el embarazo, la succión del pezón, el orgasmo, el ejercicio y el estrés) pueden provocar un aumento de la producción de prolactina por parte de la hipófisis.
Por otro lado, entre las causas farmacológicas de la hiperprolactinemia se encuentran ciertos fármacos utilizados para tratar trastornos psiquiátricos (antidopaminérgicos, fenotiazinas, butirofenonas, tiaprids, sulpirida, metoclopramida, domperidona y risperidona). medicamentos utilizados en algunas enfermedades gastrointestinales, alfa-metildopa, reserpina, opiáceos, morfina, estrógenos en dosis altas.
Ciertas condiciones patológicas como el hipotiroidismo, la policistosis ovárica, la insuficiencia renal crónica, la cirrosis hepática y las lesiones toraco-mamarias pueden provocar hiperprolactinemia por diferentes motivos.